EL CANGREJO CACEROLA. UN FÓSIL VIVIENTE.
GRUPO D
TERESA MARTÍNEZ PÉREZ
EDUARDO RODRÍGUEZ BOCANEGRA
Ø Introducción.
· Características generales.
Ø Morfología.
· Externa: Prosoma, opistosoma, apéndices, dimorfismo sexual.
· Interna:
Endoesqueleto, ap. digestivo, ap. circulatorio, sist. nervioso, ap.
respiratorio, ap. reproductor, ap. excretor y órganos sensoriales
Ø Reproducción.
Ø Alimentación.
Ø Hábitat y distribución geográfica.
Ø Curiosidades.
Ø Bibliografía y recursos web.
Ø Glosario.
INTRODUCCIÓN:
El cangrejo cacerola (Xiphosuros) mal llamado cangrejo, pertenece al
filo artrópodo (ver figura 1) que incluye al subfilo quelicerados,
dividiéndose a su vez, en tres clases: merostomados,
picnogónidos y
arácnidos. Dentro de los merostomados encontramos dos subclases: la subclase Xiphosura (a la que pertenece este fósil viviente) y
Euriptéridos.
Figura 1: Subfilo Quelicerados
El origen de los artrópodos es anterior al periodo
Cámbrico,
en el cual existe el mayor registro fósil. La mayoría de zoólogos
consideran que descienden de un ancestro común (es decir, que es un
grupo
monofilético),
a partir del cual divergieron los cuatro grandes subfilos conocidos
(más otros más pequeños, que no sobrevivieron después del Cámbrico).
Estos grandes subfilos son: Subfilo
Trilobites(extinto), Subfilo Quelicerados y Subfilo
Crustáceos.
El subfilo Quelicerado es un grupo antiguo que ha permanecido estable
hasta tiempos recientes. Incluye a las siguientes clases: clase
Arácnidos (sin apéndices abdominales reducidos o modificados), clase
Picnogónidos (arañas de mar) y la clase Merostomados.
En la clase Merostomados existen dos subclases: Euriptéridos (abarcan a
los artrópodos fósiles más grandes, de hasta dos metros de longitud,
extintos durante la Era Primaria) y Xiphosuros.
Los miembros actuales de la subclase Xiphosura (cangrejos cacerola) que
constituyen un “fósil viviente”, no han cambiado mucho desde el
Triásico, hace 245 millones de años. Presentan un gran caparazón no segmentado en forma de herradura, cubriendo el
cefalotórax y
una segunda placa u opistosoma sobre el abdomen. Estos animales
presentan dos ojos compuestos sobre el caparazón. Sus hábitos son
acuáticos pero su reproducción es en la costa. Las hembras dejan sus
huevos en huecos que excavan en la arena, donde los machos los
inseminan. Es interesante destacar que sus larvas son morfológicamente
semejantes a pequeños trilobites, con los cuales podrían estar
relacionados. Actualmente se conocen sólo tres géneros de Xiphosura:
Limulus (el más conocido),
Tachypleus y Carcinoscorpius.
Clasificación o sistemática de la clase Merostomados.
Ø Sublcase Xiphosura: (ver figura 2)
· Género Limulus (L. limus)
o Especie L. polyphemus
· Género Carcinoscorpius.
o Especie C.rotundicauda
· Género Tachypleus.
o Especie T. tridentatus
o Especie T. gigas
Ø Subclase Euriptéridos.
Figura 2. Especies de la subclase Xiphosura
Características generales del filo Artrópodos.
Las características que distinguen a los artrópodos son las siguientes:
Poseen apéndices articulados que a menudo se modifican para funciones
especializadas. Tienen simetría bilateral, cuerpo segmentado dividido en
tagmas.
Viven en hábitats marinos, dulceacuícolas y terrestres; muchos son
capaces de volar. Órganos sensoriales bien desarrollados. Celoma
reducido en el adulto. Exoesqueleto cuticular. Sistema digestivo
completo; partes bucales modificadas y adaptadas a diferentes métodos de
alimentación. Sistema muscular complejo; fijado en el exoesqueleto.
Músculos estriados y lisos; sistema nervioso semejante al de los
anélidos.
Normalmente sexos separados; por lo general con fecundación interna y a
menudo con metamorfosis. Glándulas excretoras pares denominadas
glándulas coxales, antenales o maxilares. Respiración por la superficie
del cuerpo. Poseen branquias, flilotráqueas o
pulmones en libro. Sistema circulatorio abierto, con un corazón contráctil. Cuerpo
triblástico.
Características generales del subfilo Quelicerados:
Este subfilo se caracteriza por un primer par de apéndices, los
quelíceros, de función prensil (terminados en pinza o garfio). El
siguiente par de apéndices son los pedipalpos (excepto en merostomados)
que son patas modificadas para palpar o manipular alimentos, seguidas de
patas marchadoras. Carecen de antenas (por lo que están mal llamados
cangrejos, como mencionamos anteriormente) y mandíbula.
Características generales de la clase Merostomados:
Los merostomados son quelicerados acuáticos con respiración branquial.
Su cuerpo está formado por dos regiones principales, prosoma y
opistosoma. En la parte anterior del prosoma se destacan dos ojos
grandes laterales. En la parte ventral poseen quelíceros. El cuerpo
termina en un telson. La clase de los merostomados se divide en las
subclases Xiphosura y Euriptéridos. A esta última es a la que pertenece
el Cangrejo Cacerola, la cual describiremos a continuación.
MORFOLOGÍA:
MORFOLOGÍA EXTERNA:
Los tres géneros del Xiphosura poseen la misma morfología externa, que
se encuentra dividida en prosoma y opistosoma, con apéndices situados en
la zona prosomática (ver figura 3)
Figura 3. Morfología externa.
Es
la parte anterior del animal. Está formado por la fusión de seis
segmentos que están protegidos dorsalmente por el caparazón prosomático.
La superficie del caparazón es muy convexa, que se eleva a lo largo de
su línea media en una cresta longitudinal, flanqueada en su extremo
anterior por un par de
ocelos.
Además de esta, poseen otras dos crestas laterales en la porción media
del cuerpo que se levantan ligeramente sobre los ojos laterales. El
caparazón, además, se prolonga a cada lado, cuyo borde superior está
dentado, terminando en una aguda punta genal.
La superficie ventral queda casi enteramente ocupada por las bases de
los apéndices. Por delante de estas se dispone el hipostoma que es una
placa membranosa, amplia y de forma triangular. Esta placa se encuentra
unida al pliegue del escudo dorsal, donde se encuentra el órgano frontal
del Xiphosura.
Entre las bases de los apéndices se encuentra un
esclerito en forma de lira llamado epistosoma, que sirve de soporte a un lóbulo en forma de lengüeta denominado
labro, el cual limita anteriormente a la boca.
Nos encontramos tres tipos de apéndices en el prosoma: quelíceros, patas locomotoras y quilarios.
Los quelíceros son el primer par de apéndices delantero. Están muy
desarrollados constituidos por tres segmentos, dos de los cuales, los
últimos, forman una
quela. (ver figura. 4.A)
Tienen 5 pares de patas locomotoras que se encuentran por detrás de los
quelíceros y en disposición lateral. Todas ellas terminan en quela a
excepción del primer par de los machos, pedipalpos, en los que ésta es
rudimentaria. (ver figura 4.B)
Los cuatro primeros pares están constituidos por seis segmentos (ver
figura 4.C) y el quinto por siete (ver figura 4.D). El primer segmento
recibe el nombre de
coxa, la cual está muy alargada dorsoventralmente y posee una
gnatobase, que es una superficie espinosa de los
artejos con los que maceran los alimentos, armada con fuertes
setas. Las gnatobases del tercero, cuarto y quinto par de patas llevan también un
endito
móvil, que se sitúa casi dentro de la boca. A continuación de la coxa
se encuentran el resto de segmentos que son: el prefémur, el fémur, la
patela, la tibia y el
tarso;
dispuestos en este orden después de la coxa. Como ya hemos mencionado
anteriormente, el quinto par de patas posee siete segmentos, y esto es
debido a que entre la tibia y el tarso se dispone uno intermedio llamado
protarso.
Los quilarios son los apéndices del primer segmento opistosomático
(séptimo del cuerpo), pero se han incorporado al prosoma. Adoptan la
forma de un par de pequeños lóbulos espinosos, que se diferencian por
debajo de las bases del último par de patas. Su función es el de poner
un tope, que impide que se escape por detrás el alimento triturado por
las gnatobases de las patas locomotoras (ver figura 4.E)
Figura 4. Apéndices.
Es
la región posterior del cuerpo del animal. En la cara dorsal se
encuentran diez segmentos soldados, cubiertos por el caparazón
opistosomático. Es menos convexo que el prosoma y presenta solo la
cresta media.
Los ángulos anterolaterales del caparazón se prolongan en una plaquita inmóvil, triangular y
aliforme, que representa las
pleuras
del último segmento prosomático (sexto segmento del cuerpo). Este causa
la unión de las dos regiones del cuerpo de manera que el primer
segmento (pregenital) y el segundo (genital) del opistosoma (séptimo y
octavo del cuerpo), quedan unidos al último del prosoma (sexto del
cuerpo).
A cada lado de la cresta media se observan seis pares de
fosetas y seis pares de espinas. Las fosetas corresponden a otros pares de
apófisis internos (
apodemas),
y que sirven para unir los músculos del interior. Las espinas móviles
están colocadas en los bordes laterales e insertas en una escotadura del
caparazón. El primer par de espinas se encuentran desde el segmento
octavo al decimotercero, las cuales corresponden al mesosoma; existe
también una larga espina de terminación puntiaguda, telson, que es
resistente, de grosor regular y sección triangular. Por otra parte, el
metasoma no presenta espinas, sus segmentos son desde el decimotercero
al decimosexto.
En la región ventral opistosomática encontramos, además, seis
apéndices birrámeos
(ver figura 5) que asumen funciones nadadoras y de intercambio gaseoso,
los cuales tienen estructura y función completamente diferentes que los
apéndices del prosoma. El primer par forma el opérculo, que protege al
resto y, en su cara posterior, se abren los orificios genitales. Los
cinco pares restantes presentan un pequeño
endopodio formado por dos segmentos más o menos definidos y un
exopodio laminar. Además, en la cara posterior de todos estos segmentos, se diferencian series de láminas que forman las
branquias.
Figura 5. Apéndices opistosomáticos.
Dimorfismo sexual:
El macho es de menor tamaño que la hembra y presenta el primer par de
patas locomotoras libres de quela ligeramente modificadas en pedipalpos
(ver figura 6). Antes de llegar a la madurez el sexo se diferencia
gracias a los poros genitales, los de los machos son firmes estructuras
puntiagudas y de color blanco mientras que los de la hembra son convexos
y amplios.
Figura 6. Pedipalpos del macho.
MORFOLOGÍA INTERNA:
La morfología interna de los Xiphosura está constituida por el
endoesqueleto, sistema nervioso, órganos sensoriales, aparato digestivo,
aparato circulatorio, aparato de intercambio gaseoso, aparato excretor y
aparato reproductor. (ver figura 7)
Figura 7. Morfología interna.
-
Endoesqueleto:
En el interior del cuerpo se observa una serie de placas quitinosas que
sirven de inserción a los numerosos músculos del interior. Estas placas
(apodemas) constituyen el endoesqueleto.
En el prosoma se encuentra un endosterno que se prolonga en dos apófisis
anteriores (rodean la cadena nerviosa formando un puente neural) y dos
posteriores (recubierto con
entapófisis prosomático).
En el opistosoma se encuentran seis placas ventrales que soportan el
sistema nervioso; otros seis pares, menos endurecidos, que se prolongan a
cada lado del tubo digestivo y seis pares de entapófisis dorsales.
Con respecto a la musculatura del animal, sus movimientos se realizan en
las grandes articulaciones del cuerpo: prosoma-opistosoma y
opistosoma-telson.
-Aparato digestivo:
La boca está colocada en la línea medioventral da paso a un esófago tubular muy estrecho que termina en el
proventrículo, en el que se pueden distinguir un buche de paredes delgadas y dilatables, y una
molleja posterior de paredes
esclerotizadas
que trituran el alimento. En su extremo posterior se diferencia una
válvula que impide el paso de grandes partículas hacia el intestino
medio. En este se distingue un estómago mal definido, en el que se abren
por cuatro orificios un par de glándulas digestivas ramificadas. El
estómago se continúa en un intestino ancho y rectilíneo, que termina en
un corto
proctodeo, que se abre al ano (localizado antes del telson).
-Aparato circulatorio:
Es un sistema abierto, de los más perfectos y complicados que se
encuentran en los artrópodos. El corazón es un largo tubo que se
extiende desde el nivel de los ojos laterales hasta la parte media del
opistosoma. El extremo posterior del corazón está cerrado y el exterior
consta de grandes arterias como la frontal y las dos ramas aórticas.
La arteria frontal
irriga
el estómago, las glándulas digestivas y las genitales. Al llegar al
borde anterior del caparazón se bifurca dando lugar a dos arterias
marginales, que recorren los bordes del caparazón y se conectan en el
extremo posterior con la segunda arteria lateral.
Las dos ramas aórticas, que parten de la parte anterior del corazón, se
disponen a ambos lados del esófago y se unen a nivel del orificio bucal
donde forman un anillo
peribucal.
A partir de este salen arterias que se dirigen a los ojos laterales y
un tronco arterial mediano, que encierra a la cadena nerviosa ventral.
Este tronco se une finalmente a la arteria abdominal posterior.
-Sistema nervioso:
Tiene gran relación con el aparato circulatorio debido a que algunos de los nervios que parten del sistema nervioso central, se
envainados por el sistema nervioso arterial. Consiste en un collar periesofágico, formado por el
protocerebro y el
tritocerebro;
y una cadena nerviosa ventral que presenta cinco pares de ganglios, los
tres primeros bien individualizados. De estos ganglios parten un nervio
anterior
tegumentario y otro posterior, que se dirige al apéndice branquial correspondiente.
-Aparato respiratorio:
Es un aparato branquial constituido por laminillas branquiales, 150
aproximadamente. Cada laminilla es una doble hoja y sus cara internas se
encuentran separadas por pilares que permiten la formación de
cámaras lagunares. El intercambio gaseoso se realiza a través de la superficie de las hojillas branquiales, en contacto con el agua.
-Aparato reproductor:
Los sexos están separados. Los órganos sexuales presentan en ambos la misma disposición general. Hay una
gónada mediana, que es una masa de
folículos
de forma triangular dispuesta en el opistosoma. De ella parten dos
cordones simétricos que penetran en el prosoma y dan lugar a dos ramas
que desembocan en los orificios genitales.
-Aparato excretor:
En los xiphosuros la excreción es llevada a cabo por medio de un par de
glándulas, situadas a los lados de la molleja y desembocan al exterior
en el orificio excretor. Cada glándula consta de cuatro lóbulos que se
abren en un sáculo común, el cual a su vez en un tubo que termina en el
orificio excretor.
-Órganos sensoriales:
En el dorso prosomático tienen un par de ojos compuestos (grandes) y un
par simple (ver figura 1 y 8). Los ojos compuestos están cubiertos por
una espesa córnea. En su base, las células epidérmicas forman una
superficie con elevaciones y depresiones regularmente dispuestas. En el
fondo de cada depresión se sitúa un grupo de 10 a 15
células retinianas dispuestas alrededor de un eje central. Cada uno de estos grupos corresponde a un
ommatidio. Su función es la de formar imágenes.
Los ojos simples u ocelos son órganos fotorreceptores que tienen la función de orientar al animal hacia la luz.
Figura 8. Ojo compuesto.
REPRODUCCIÓN:
En la época apropiada, normalmente en primavera, tanto machos como hembras se desplazan a las
aguas someras del
litoral.
El macho se engancha al margen posterior del caparazón opistosomático
de la hembra por medio de los pedipalpos (ver figura 9). De esta manera
se remontan hasta la zona de las mareas. Cuando la marea sube la hembra,
sin salir del agua, cava un hoyo en la arena donde deposita de 200 a
300 óvulos, que son fecundados por el esperma del macho que la acompaña,
y cubiertos posteriormente de arena. Cuando baja la marea, la pareja
regresa a los fondos fangosos a la espera de que vuelva a subir y poder
realizar otra puesta. Se realizan alrededor de unas 20 puestas.
Figura 9. Reproducción.
Al cabo de un mes o poco más de la puesta se produce la eclosión de los
huevos y son liberadas pequeñas larvas trilobíticas (por su semejanza
con los trilobites) de medio centímetro (ver figura 10). La larva,
gracias a las mudas, va creciendo hasta alcanzar la madurez sexual a los
once años. En total puede llegar a mudar 16 o más veces.
Figura 10. Larva trilobítica.
ALIMENTACIÓN:
Se alimentan básicamente de gusanos y moluscos que obtienen cavando el
fango. Los capturan mediante las quelas de sus apéndices para llevarlos a
la boca. Las conchas de los moluscos la trituran con las gnatobases de
los últimos apéndices, ya que estos son más potentes. En la época de
reproducción son muy voraces y capturan del fondo otros invertebrados,
incluso de algas.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
Habitan en aguas de fondos blandos (arenosos o lodosos). La mayoría son
típicamente marinos, lo podemos encontrar en estuarios y lagunas
litorales, cercanos a la costa. Debido a su carácter
eurihalino también se han encontrado especies en zonas de agua dulce.
Se distribuyen en el océano Atlántico: a lo largo de la costa este del
continente americano y en el golfo de México y en el océano Pacífico: en
las costas asiáticas del Japón, el sur de Corea, Filipinas e Indonesia
(ver figura 11)
.
Figura 11. Distribución geográfica.
CURIOSIDADES:
Este cangrejo, que como comentamos anteriormente está mal llamado
cangrejo debido a la ausencia de antenas, puede llegar a alcanzar una
longitud de 60 centímetros y un peso de 1,8 kg, aunque su tamaño es muy
variado, se han observado especímenes del tamaño de una mano y otros
mucho mayores. Llegan a vivir hasta los 31 años.
Su sangre o
hemolinfa contiene una proteína llamada
hemocianina,
compuesto que contiene dos átomos de cobre, que hace las funciones de
transporte del oxígeno a través del organismo. Es de un gran interés
farmacológico debido a que en su sangre contiene unas células sanguíneas
llamadas
amebocitos, las cuales reaccionan ante las
endotoxinas
bacterianas coagulándose. El extracto de la sangre de este animal, se
usa para verificar la presencia de estas endotoxinas en pruebas para
varias enfermedades bacterianas, y para probar la limpieza de los
productos y del equipo médico esterilizado.
El Xiphosura se desplaza nadando en posición invertida ayudados por los
apéndices opistosomáticos branquiales, y cuando descansan sobre el
sustrato toman la posición normal avanzando con los apéndices
prosomáticos.
Respecto a los hábitos migratorios, se sabe que estos animales se mueven
en un radio de acción relativamente corto (30 km). Las migraciones
hacia las zonas costeras durante la época de reproducción son tal vez
los desplazamientos más amplios y regulares.
Algunos videos de interés:
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS WEB:
- Hickman, C.; Roberts, L.; Keen, S.; L’Anson, H. y Larson, A, 2009, Principios integrales en Zoología, decimocuarta edición, Mcgraw‐Hill Interamericana.
- J. A. Díaz y T. Santos, 1998, Zoología: Aproximación evolutiva a la diversidad y organización de los animales, Síntesis
-Zoology, Dorit/Walker/Barnes.
- Nieto Nafría y Pilar Nier Durante,1985, Tratado de Entomología, Omega.
-Leonila Vázquez García, 1987, Zoología del Phylum Artropodo, Interamericana.
-J. A. de la Fuente, 1994, Zoología de los Artrópodos, Mcgraw‐Hill Interamericana.
http://www.waza.org/es/zoo/elegir-una-especie/invertebrados/otros-invertebrados-acuaticos/limulus-polyphemus (Información reproducción)
http://es.wikipedia.org/wiki/Chelicerata#Euript.C3.A9ridos (Información general)
http://www.universalocean.es/cangrejo-cacerola/ (Hábitat, video de patas)
http://www.aquariofilabcn.org/blog/?p=683 (Distribución, hábitat y costumbres)
http://nnm.ru/blogs/ianimal/mechehvost_ili_krab-podkovka_lat_xiphosura/ (Fotos)
http://bichos-v.blogspot.com/feeds/posts/default (Reproducción)
http://www.chilebosque.cl/diccionario/index.php?a=srch&d=19&id_srch=74c57ee47dd36c4be2f839c117e98f4a&il=es&p=1 (Diccionario botánico)
http://gia.sea-entomologia.org/glos_e_es.html (Diccionario de zoología)
http://www.dicciomed.es/php/diccio.php?id=4994 (Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico)
http://www.upch.edu.pe/facien/fc/dcbf/zooinvert/filo%20ARTROPODOS.pdf (General)