argiopecoquerelismadagaxr7.jpg


ÍNDICE

1.Introducción

Introducción
Las arañas pertenecen al reino animal, Subreino de los Metazoos, Phylum de los Artrópodos, Subfilo Quelicerados y a la Clase de los Arácnidos.

1.1.Morfología

1.1.Morfología
Las arañas tienen longitudes corporales que oscilan entre los 0,5 mm y los 9 cm que alcanzan algunos ecosistemas tropicales. En el Carbonífero y el Pérmico existieron arañas de 50 cm.

1.2.Anatomia

1.2.Anatomia
Las arañas están formadas por dos regiones: una anterior o prosoma y otra posterior u opistomosoma, unidas por el pedicelo. Tienen un par de quelíceros, otro par de pedipalpos, órganos sensoriales, y cuatro pares de patas. Poseen hileras, unos órganos situados en el abdomen de la araña donde están las glándulas encargadas de la producción de los distintos tipos de seda.


Figura 1
Figura 1




i.Prosoma
i.Prosoma
El prosoma o cefalotórax está recubierto por una placa esclerotizada denominada caparazón. Los ojos, que varían de número, están situados en la parte anterior y es el lugar de unión de los seis pares de apéndices (un par de pedipalpos y cuatro pares de patas locomotoras).
En muchas arañas la parte anterior a la del caparazón está elevada y se denomina zona cefálica. La región situada detrás y a los lados de ésta es llamada zona torácica o tórax. En la parte ventral del prosoma se encuentra el esternón, una placa ancha donde se insertan las patas.
ii.Quelíceros y pedipalpos
queliceros.jpg
ii.Quelíceros y pedipalpos
Los quelíceros están formados por dos artejos: consisten en un artejo basal que se articula con el cefalotórax y otro artejo apical en forma de colmillo que se articula con el basal. Dentro de cada quelícero hay una glándula de veneno. Aun así, los quelíceros de las arañas son (en la mayoría de las especies) muy débiles para atravesar la piel humana. Los pedipalpos son organos sensoriales y copuladores. Están formados por seis artejos: la coxa, el trocánter, el fémur, la patela, la tibia y el tarso. El tarso a veces está dotado de una uña pequeña.
iii.Patas
iii.Patas
Figura 3: Artejos de la pata de una araña
Figura 3: Artejos de la pata de una araña

Los arácnidos tienen cuatro pares de patas, cada una de ellas formada por siete artejos: la coxa, el trocánter, el fémur, la patela, la tibia, el metatarso y el tarso que presenta al final dos uñas, o tres si se trata de arañas tejedoras. Las patas están provistas de espinas, sedas y pelos, que son en su mayoría órganos sensoriales. Muchos grupos de arañas presentan también una formación densa de pelos en el tarso y metatarso que les facilita la subida por superficies lisases lo que conocemos como escópulas.
iv.Opistosoma
iv.Opistosoma
El opistosoma o abdomen presenta formas muy variadas. En la parte posterior del abdomen existe el único poro excretor, el ano. Detrás están situadas las hileras donde se encuentran las glándulas sericígenas que producen la seda.
v.Hileras
v.Hileras
Figura 4: Hileras
Figura 4: Hileras

Las hileras se encargan de producir la seda, que se genera en forma líquida y es almacenada dentro de unas glándulas y emitida a través de pequeñas fúsulas situadas en los extremos de las hileras, solidificándose rápidamente cuando sale al exterior. Las especies cazadoras poseen solo cuatro tipos de glándulas, mientras que las constructoras de telas poseen seis tipos. De estas glándulas dos se encargan de los puntos de fijación y de los hilos de arrastre. Un tercer tipo elabora la seda para envolver a la presa, la pared externa de la puesta y en machos, la tela seminal. Por último, el cuarto se encarga de fabricar la seda de la parte interna de la puesta. Las arañas que construyen telarañas cuentan además con glándulas adicionales que producen líquido viscoso.

2.Alimentación

2.Alimentación
Las arañas son depredadoras carnívoras, aunque en algunas familias, las jóvenes arañitas solo pueden comer el polen caído a la telaraña. Las arañas no despedazan y tragan a sus presas, sino que les inyectan veneno con sus quelíceros mientras las sujetan con sus patas y sus pedipalpos. Una vez paralizadas por el veneno les inyectan jugos digestivos, que producen una digestión externa del animal dentro de sus propios tegumentos, sorbiendo, a continuación la papilla resultante. Por eso se observa a las arañas permanecer inmóviles durante largo rato mientras sujetan su presa inmóvil. Excepto unas pocas familias, las arañas cazan o comen principalmente por la noche. Según sus estrategias para capturar las presas, la mayoría de las arañas depredadoras se pueden separar en dos amplias categorías: la primera es la de las arañas más sedentarias, que utilizan algún tipo de telaraña o red para capturar las presas, y la segunda es la de las arañas “errantes”, que cazan activamente o acechan a la presa sin utilizar directamente la seda, emplean una telaraña de órbita.
Figura 5: Proceso de formación de una telaraña orbita
Figura 5: Proceso de formación de una telaraña orbita

2.1.Arañas sedentarias

2.1.Arañas sedentarias
• Cuando una posible presa choca y se adhiere a la telaraña, sus movimientos emiten vibraciones que ponen en alerta a la araña de la presencia de alimento. Entonces, la araña se mueve rápidamente hacia la víctima y la muerde. La mayoría de las arañas son solitarias, si bien unas pocas viven y se alimentan comunitariamente.
• Otro tipo de trampa de seda es la telaraña laminar. Los insectos se enredan en la red, o en los hilos de soporte, en cuyo caso de la araña agita toda la estructura hasta que la presa cae a la red. Una vez en ella captura a la presa.
• La mayoría de las arañas teridíicas construyen telarañas de armazón verticales. En los hilos trampa verticales, y cerca de su fijación al sustrato, colocan unas gotitas de líquido pegajoso procedente de glándulas de seda especiales. La presa que hace contacto con estas gotas pegajosas queda atrapada. La araña, situada en la parte superior, siente los movimientos de la telaraña y se precipita contra la presa, la envuelve en seda y la muerde.
• Los miembros del genero Hyptiotes, tejen telarañas orbitales reducidas a tres sectores. La araña fabrica un hilo que tensa desde el punto de convergencia de los radios, y otro hilo corto que pega a algún objeto; el cuerpo de la araña actúa como puente entre estos dos hilos. Cuando un insecto choca contra la telaraña, llamada telaraña de muelle o triangular, la araña suelta el hilo tensado y la telaraña se desploma alrededor de la presa.
Figura 6: Telaraña muelle o triangular
Figura 6: Telaraña muelle o triangular
• El tipo de “telaraña” más primitivo consiste en unos tubos de seda sencillos, con una sola abertura y desde la que radian los hilos hacia fuera; esta forma de telaraña es utilizada por varias lifistíidas. La araña reside en el tubo, y los hilos funcionan como “líneas de pesca”, o trampa, que permiten a la araña detectar el paso de la presa.La mayoría de las arañas simplemente colocan sus “trampas” y esperan a la presa, pero otras generalmente manipulan estructuras de seda para cazar insectos.
• La araña australiana cara de ogro, fabrica una telaraña rectangular de hilos “trenzados” y la mantiene entre sus patas frontales. Cuando detecta visualmente a un insecto, la araña lo envuelve con ella.
Figura 7: Deinopis conocida como la araña cara de ogro
Figura 7: Deinopis conocida como la araña cara de ogro
• La araña boleadora, Mastophora, es una de las cazadoras más extravagantes. Mientras está suspendida de un hilo, la araña “lanza” un hilo de caza con un líquido pegajoso en la punta para “cazar a lazo” a su presa. Las arañas boleadoras cazan de noche, y están especializadas en atrapar a los machos de las polillas del género Spodoptera. Mastophora libera al aire un líquido que imita las feromonas sexuales de la hembra de Spodotera; así, atrae a los machos al alcance del hilo de caza y aumenta enormemente la probabilidad de éxito de la captura. Video sobre la araña boleadora: http://www.youtube.com/watch?v=O25hHTq6aq4





2.2.Arañas errantes

2.2.Arañas errantes
Figura 8: Portia
Figura 8: Portia
Mientras que la mayoría de las arañas sedentarias detectan a sus presas al notar vibraciones de la telaraña, las arañas “errantes” utilizan toda una variedad de métodos de detección. Ciertas arañas lobo, y la mayoría de las arañas saltadoras, localizan visualmente la presa mientras que otras sienten las vibraciones, o sencillamente dependen del contacto accidental.Los estudios recientes de Jacksons y Wilcox (1998), revelan algunas características de las estrategias depredadoras de las arañas saltadoras.

• Los miembros del género Portia muestran estrategias de prueba y error, y aprenden de otras arañas. Realmente, Portia se parece más bien a una hoja arrugada o a unas ramitas. Algunas especies utilizan este camuflaje que Jackson y Wilcox denominan imitación de agresividad. Para hacerlo, Portia trepa a la telaraña de otra araña y comienza a generar vibraciones que imitan a la del insecto atrapado. Cuando responde a la araña residente, Portia la ataca y la mata. Lo más extraordinario es que Portia ensaya a menudo distintos patrones de vibraciones, y cuando uno de ellos tiene éxito, lo utilizará en adelante, pero sólo en las telarañas de las presas de la misma especie. Una vez hecho el contacto, la araña lleva a la víctima hacia sus quelíceros y la muerde, clavándole las uñas e inyectándole el veneno. Con el veneno inmoviliza o mata rápidamente a la presa.
• Una excepción interesante a este proceso de captura y mordisco es el que exhiben las arañas escupidoras, algunas de las cuales son sociales. Las glándulas venenosas del Scytodes incluyen una porción que produce una goma junto con las células normales secretoras de veneno. La mezcla es lanzada a través de los poros de las uñas de los quelíceros; así captura la presa sin contacto directo.







• Muchas sostienen a la víctima y la envuelven antes de morderla. El envolvimiento suele ser inmediato cuando en las telarañas orbitales quedan atrapados insectos muy activos; de esta manera, la araña evita posibles daños a la telaraña o a ella misma.






Como depredadoras, las arañas suelen ocupar una posición terminal en las cadenas tróficas. Desempeñan un papel importantísimo como depredadores: son las mayores consumidoras de insectos que hay en el planeta y contribuyen decisivamente en controlar su número.

3.Reproducción

3.Reproducción

3.1.Introducción

3.1.Introducción
Los arácnidos son dioicos y suelen tener comportamientos de apareamiento complejos para asegurar la fecundación. Siendo cazadoras solitarias, tienden a considerar una presa cualquier cosa que se mueva y tenga el tamaño apropiado. Los machos, generalmente más pequeños que las hembras, buscan a éstas activamente, cortejándolas con “danzas” elaboradas en las que el movimiento rítmico de los pedipalpos puede jugar un importante papel, en un intento por no ser devorados por las hembras. El ritual puede incluir el obsequio por el macho a la hembra de una presa envuelta en seda, lo que en algunas especies ha evolucionado hasta ser sólo un señuelo (bolsa de seda desprovista de contenido). A pesar de la ritualización, es común que la hembra termine la relación devorando a su pareja. La cópula dura de pocos segundos a muchas horas. Después del apareamiento el macho puede abandonar la telaraña, recargar sus palpos y buscar otra pareja, o en otros casos, puede romper parte de la telaraña de la hembra, construir una telaraña seminal y volver de nuevo con la misma hembra. El desarrollo de diversos comportamientos sofisticados de apareamiento, ingeniosos métodos de transferencia de esperma, y diversos mecanismos para proteger a los embriones en desarrollo; han asegurado con éxito la procreación en los hábitat terrestres.

3.2.Machos

3.2.Machos
El sistema reproductor de las arañas macho consiste en un par de testículos enrollados, situados en el opistosoma, que conducen a un conducto espermático común que se abre en el surco epigástrico. Cada espermatozoide presenta un flagelo que antes de la cópula permanece enrollado alrededor de la cabeza. El espermatozoide permanece en este estado de inmovilidad hasta después del apareamiento. Aunque las arañas macho carecen de pene, como la mayoría del resto de los arácnidos, los pedipalpos están modificados para actuar como órganos copuladores. Antes de que el macho inicie el cortejo de la hembra, debe prepararse para asegurar la fecundación. El poro genital está localizado entre las filotráqueas en la cara ventral del abdomen. No obstante el macho posee los órganos copuladores situados en los tarsos de los pedipalpos. Al no existir ninguna conexión interna entre éstos y los testículos, los machos deben construir una telaraña seminal sobre la cual depositan una gota de esperma. Este esperma es recogido por los pedipalpos y llevado a unas bolsas o cámaras especiales para, en su momento, transferirlo a la hembra. La forma y complejidad de los pedipalpos de las arañas varían mucho, suelen ser más simples en ciertas arañas migalomorfas y más complejos en las araneomorfas. Cada pedipalpo lleva en su tarso (llamado cimbio) un saliente en forma de lágrima (órgano palpal). Su extremo puntiagudo, o émbolo, lleva un poro que conduce a una cámara interior, cerrada y enrollada, donde se almacena el esperma. Éste es conducido desde la telaraña de esperma hasta el interior de la cámara, donde permanecerá hasta ser transferido a la hembra.
Los órganos palpales más complejos están formados por unas partes duras y otras blandas denominadas escleritos y hematodocos. Los escleritos llevan salientes denominados apófisis. Estas apófisis tienen diversas formas según las diferentes especies de arañas, y encajan con el órgano de apareamiento de las hembras correspondientes. Probablemente, esta variación sea un mecanismo para impedir el apareamiento interespecífico, aunque los encuentros interespecíficos no reproductores se evitan principalmente por los comportamientos de cortejo específicos de cada especie. Después de que el embolo recoja el esperma y de la inserción del órgano palpal en la estructura receptora de la hembra (epiginio), los blandos hematodocos se hinchan con el líquido hemocélido, lo que origina la erección de los escleritos en las partes femeninas. Una vez que la pareja se ha acoplado se inyecta el esperma en las aberturas copuladoras femeninas.

3.3.Hembras

3.3.Hembras
En el opistosoma de las arañas hembra hay un par de ovarios. La luz de cada ovario conduce a un oviducto, y los dos oviductos se unen para formar el útero, que abre al exterior en el surco epigástrico. Los huevos se producen principalmente en el exterior de los ovarios, dándoles una textura de burbujas.
Justo por dentro, o a los lados del gonoporo femenino, suele haber un par de aberturas copuladoras que llevan, a través de los conductos de conexión, a un par de receptáculos seminales. Un segundo par de tubos, denominados conductos de fecundación, conectan los receptáculos seminales con el útero. Justo delante del surco epigástrico, muchas arañas poseen una placa esclerotizada complejamente estructurada. Esta placa, denominada epiginio, cubre el poro genital que lleva a las aberturas copuladoras y a los receptáculos seminales. La forma del epiginio, la posición y la longitud de las aberturas copuladoras y de los conductos de conexión, así como otras características externas, proporcionan una topografía particular que se corresponde con la de los órganos palpales de los machos coespecíficos. En las arañas, estas diferencias anatómicas externas, tamaños del cuerpo, y todo el comportamiento de cortejo, dan lugar a una gran variedad de posiciones copuladoras, únicas para cada especie.
Una vez que el esperma está dentro de los receptáculos seminales, se almacena hasta que la hembra deposite sus huevos, lo cual puede suceder meses después de la cópula. Entonces, el esperma pasa a través de los conductos de fecundación para unirse al óvulo durante la puesta.

3.4.Cortejo

3.4.Cortejo
En las arañas, los comportamientos de cortejo no sólo aseguran la cópula coespecífica, sino que también impiden que las hembras tomen como presas a los machos, por lo general más pequeños. Platnik (1971) diferenció tres niveles generales en los comportamientos de cortejo de las arañas.

1. El primer nivel de cortejo supone la existencia de un contacto entre el macho y la hembra y, además, implica que el macho trepe sobre la hembra (en el caso de tomísidos y clubiónidos), colocándose en su abdomen e insertando el órgano del pedipalpo. Como preparativos a la cópula, los machos de algunos tomísidos, y al menos de un género de arañas, colocan hilos de seda sobre los cuerpos o patas de la hembra. Aparentemente, estos hilos forman parte del ritual de reconocimiento, ya que no son los suficientemente fuertes como para disuadir efectivamente a la hembra. Unas pocas arañas, como ciertas tarántulas, utilizan también el contacto del cuerpo y las caricias con las patas como ritual de cortejo.
Figura 9: Ozyptila praticola (Tomísidos)- Imagen de Wikipedia
Figura 9: Ozyptila praticola (Tomísidos)- Imagen de Wikipedia
Figura 10: Clubiona trivialis (Clubiónidos)- Imgenen de Wikipedia
Figura 10: Clubiona trivialis (Clubiónidos)- Imgenen de Wikipedia


2. El segundo nivel de comportamiento de cortejo supone la liberación de hormonas sexuales por parte de la hembra. Algunos de los modelos de comportamiento más complejos tienen lugar en aquellas arañas macho que detectan a la hembra mediante el olfato, aunque estén implicados otros mecanismos de reconocimiento. Los machos de estas arañas son atraídos hacia las telarañas orbitales de las hembras mediante feromonas, y reconocen la telaraña por quimiorrecepción cuando se ponen en contacto con ella. Una vez que el macho toca el borde de la telaraña, anuncia su presencia a la hembra tirando suavemente de los hilos de la órbita, o fijando a ésta un hilo de apareamiento especial que luego tensa suavemente. Si la orquestación es adecuada, el “tono” del macho generalmente atrae a la hembra y tiene lugar el contacto. Los machos de algunas especies de la araña lobo responden a las feromonas emitidas por la hembra a lo largo de su hilo de resistencia. Cuando el macho detecta visualmente a la hembra, comienza un juego de acciones específicas para conseguir sus favores. En este comportamiento del macho están implicados el balanceo del abdomen, el ondear de los pedipalpos, el golpeo en el sustrato producido con los pedipalpos juntos, y la estridulación. Si la hembra es atraída por estas señales, responde a ellas aproximándose lentamente al macho y enviándole señales en forma de movimientos particulares de las patas. Entre los comportamientos de cortejo más interesantes del segundo nivel está el de ciertas arañas con telarañas guardería (Pisaura; Pisaúridos). Después de localizar a una hembra emitiendo feromonas, el macho captura un insecto (generalmente una mosca), teje un hilo de captura a su alrededor y se lo ofrece a la hembra. Aceptados el regalo y el macho a la vez, entonces el macho copula con la hembra con éxito mientras ella devora el insecto. Pero, si el macho no tiene éxito, es devorado junto con la ofrenda. En ciertos grupos de arañas no es infrecuente, por parte de la hembra, el canibalismo postcopulador. El caso mejor conocido es el de la viuda negra norteamericana, Latrodectus mactans. Las hembras tienden a rechazar a cualquier macho después de haber devorado a la pareja. Otro interesante comportamiento de cortejo del segundo nivel es el que sucede en la araña de Sierra (Linyphia litigiosa), del oeste de Norteamérica (Watson 1986). Una vez que encuentra a una hembra virgen madura, el macho ataca su telaraña cargada de feromonas y la empaqueta en una pequeña masa apretada. Este comportamiento dificulta la evaporación y dispersión de las feromonas que atraen a los machos, reduciendo de ese modo la posibilidad de que un segundo macho localice a la hembra y compita por sus favores.

3. El tercer nivel de comportamientos de cortejo depende, principalmente, del reconocimiento visual de los futuros compañeros, y donde mejor se conoce es en las arañas saltadoras (Saltícidos). El macho localiza a la hembra y luego comienza una serie de pautas que le identifican con su pareja. Generalmente, el macho se aproxima a la hembra siguiendo una ruta en zigzag y después realiza movimientos específicos con el opistosoma, los pedipalpos, y las patas marchadoras anteriores. La hembra señala su aprobación y receptividad permaneciendo sentada en una posición reconocible visualmente. Cuando el macho contacta con ella, la acaricia brevemente, la monta y copula. En las arañas, los comportamientos relacionados con el sexo no está restringidos a los encuentros macho-hembra. Con frecuencia, los machos de una especia exhiben comportamientos agresivos cuando compiten por una pareja. Cuando se encuentran varios machos en presencia de una hembra, o incluso en “territorio” de apareamiento, pueden asumir diversas posturas de amenazas y, en algunos casos, incluso entrar en combate. Sin embargo, generalmente, uno de los machos se retira antes de que exista un daño real, dejando al macho dominante libre para conseguir sus intereses sexuales.



3.5.Desarrollo

Las arañas son artrópodos con desarrollo directo, es decir, pasan por ecdisis sucesivas, pero no sufren metamorfosis y los juveniles se distinguen de los adultos esencialmente sólo por su menor tamaño y su falta de madurez sexual.
Casi todas las arañas cementan sus huevos en grupos y los envuelven en capullos de seda; el tamaño y la forma de los huevos varían según las especies. El capullo proporciona protección física a los embriones y los aísla de las fluctuaciones de las condiciones ambientales, particularmente de los cambios de humedad. Pueden contar con otras protecciones adicionales, como el situar los capullos debajo del suelo, en un nido, o en otros sitios retirados. Algunas especies camuflan sus capullos con trocitos de detritos; otras los guardan o los llevan consigo sobre sus cuerpos.
El desarrollo temprano de las arañas incluye una serie de divisiones nucleares intralecíticas y una posterior migración de los núcleos a la periferia del embrión. Después, los núcleos se aíslan mediante tabiques citoplasmáticos y quedan rodeando la masa de vitelo interno, un proceso que da lugar a la periblástula. A continuación tiene la gastrulación, con la formación de un centro germinal de presuntas células endodérmicas y mesodérmicas que migran hacia el interior. Nuevos centros germinales dan lugar a los precursores de los segmentos y apéndices. Los individuos inmaduros de las diferentes especies de arañas eclosionan en diferentes estados de desarrollo, pero siempre permanecen en el interior del capullo y utilizan sus reservas de vitelo hasta que capaces de alimentarse. Las arañas eclosionan como, “pre-larvas” inmóviles, caracterizadas por tener una segmentación incompleta y apéndices escasamente desarrollados. Cuando la “pre-larvas” madura, pasa al estado de “larva” y de ésta al de “ninfa”, o estado juvenil, que físicamente se parece al adulto. En algunas especies estos cambios del desarrollo tienen lugar en una cámara de muda dentro del capullo. La salida del capullo sucede en un estado “ninfal” cuando está completamente formada la joven arañita. Hay muchas arañas hembras que incluso se ocupan del cuidado de sus crías llevándolas o alimentándolas. Los términos pre-larva, larva y ninfa que se utilizan aquí, no se corresponden con el significado dado para describir el desarrollo indirecto en el que la larva es un individuo de vida libre e independiente, como ocurre en los insectos.


4.Comportamiento

4.Comportamiento
La investigación del comportamiento (Etología) de las arañas es un campo de gran riqueza. Aunque su capacidad de aprendizaje es modesta, según es regla en los artrópodos, hacen gala de una gran variedad y complejidad de comportamientos instintivos (heredados), sobre todo en lo referente al cortejo y apareamiento y al cuidado parental. Es notable también la precisión con que algunas fabrican su red de caza.
El cuidado parental, la atención activa a la progenie, se ha observado en distintas arañas. Los licósidos portan los huevos, encerrados o no en un capullo, y cuidan a los individuos juveniles hasta que estos alcanzan el desarrollo suficiente para capturar presas. Se conocen algunos casos de suicidio maternal, en los que las jóvenes arañas obtienen del cuerpo de su madre el primer alimento.
Algunas arañas, como el género cosmopolita Argyrodes (familia Theridiidae), son cleptoparásitas. El cleptoparasitismo se ha observado en media docena de familias. Las especies del género Mycaria practican el mimetismo de las hormigas, no sólo por su aspecto, sino por sus actitudes, levantando las patas anteriores hasta la posición de unas antenas. Lo mismo hace Sunpunna picta, que imita los movimientos de una avispa.


5.Bibliografía

5.Bibliografía
Brusca, R.C., & Brusca, G.J., 2005. Invertebrados.; Edición española a cargo de Fernando Pardos Martínez. McGraw-Hill, D.L.
Guía de campo de los arácnidos de España y Europa / Dick Jones; adaptación a la Península Ibérica por Carles Ribera Almerje. Barcelona : Omega, 1985.
Platnick, N. 1971. The evolution of courtship behaviour in spiders. Bulletin of the British Arachnological Society 2:40–47


6.Páginas web

6.Páginas web
http://es.wikipedia.org/wiki/Araneae
http://www.sea-entomologia.org/gia/orbweb/glosario.htm
http://www.elforro.com/ciencia-y-naturaleza/53792-aranas.html
http://www.planetadeanimales.com/aranas/
http://www.taringa.net/posts/info/4179429/Aranas-e-Insectos__-toda-la-info_.html
http://www.fororeptiles.org/foros/showthread.php?20505-Apareamientos-varios/page2
http://si-pddr.si.edu/jspui/bitstream/10088/3668/1/Eberhard_J_of_Arach_2004.pdf
http://colinallen.dnsalias.org/TheCognitiveAnimal/P1/wilcoxp1.pdf
http://books.google.es/books?id=w4W2qLNbLNAC&pg=PA344&lpg=PA344&dq=watson+1986+ara%C3%B1a+(Linyphia+litigiosa)&source=bl&ots=8Dlx7SOg_Q&sig=q16nYOTz6ENi0MLS8Rbv_Wf3qJo&hl=es&ei=25dbTZq1A9OEhQeFpomiDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=watson%201986%20ara%C3%B1a%20(Linyphia%20litigiosa)&f=false
Platnick, N. 1971. The evolution of courtship behaviour in spiders. Bulletin of the British Arachnological Society 2:40–47.
http://asombroso-e-inaudito.blogspot.com/2010/12/las-asombrosa-e-increibles-aranas.html
http://www.larruecadearacne.es/morfologia.htm
http://www.larruecadearacne.es/
http://www.museum.state.il.us/ismdepts/zoology/spiders/Spiders_intro.html
http://australianmuseum.net.au/Spider-webs
http://australianmuseum.net.au/Spider-Building-a-Web
http://australianmuseum.net.au/Spider-webs-and-silk
http://www.brisbaneinsects.com/brisbane_weavers/index.htm
http://www.oocities.org/brisbane_weavers/Garden_sp.htm
http://forotarantulas.mforos.com/1100800/7592057-arana-europea-del-ano-2009/
http://colinallen.dnsalias.org/Secure/TCA/wilcox-final.pdf

7Glosario

7.Glosario

Las definiciones expuestas en este glosario han sido elaboradas por los autores a partir de diversas fuentes citadas en la bibliografia y paginas web.


01.Artejo: en un apéndice, cada una de las subunidades con musculatura y capacidad de movimientos propios; cada uno de ellos goza de unidad morfológico-funcional.
02.Calamistro: una o dos filas de pelos curvados.Tiene la función tejer la hebras muy finas de la seda del cribelo.
03.Caparazón: placa esclerotizada (endurecida) que recubre dorsalmente al prosoma.
04.Cimbio: porción distal del tarso en los pedipalpos de los machos de las arañas enteleginas; alude a la parte final, que sigue al alvéolo.
05.Cleptoparásitas: que roban a otras arañas sus presas, manteniéndose al acecho en sus telas.
06.Clípeo: zona debajo de los ojos.
07.Colulus: tubérculo pequeño situado entre las hileras anteriores.
08.Coxa: artejo basal tanto de los pedipalpos como de las patas.
09.Cribelo: placa entera o dividida que separan las hileras anteriores en las cribeladas.
10.Ecdisis: mudas
11.Epiginio: poro genital de las hembras.
12.Escleritos: cada una de las partes esclerotizadas del caparazón.
13.Escópulas: formación densa de pelos en el tarso y metatarso que les facilita la subida por superficies lisas.
14.Escudos: placas esclerotizadas que puede presentar el abdomen de algunos machos y pocas hembras.
15.Espermateca: bolsa donde la hembra almacena el esperma del macho ,diferenciada bien en los conductos genitales femeninos, bien de un modo independiente.
16.Espermatóforo: estructura formada por el macho que contiene y protege los espermatozoides; es depositada en el suelo o transferida a la hembra, por lo general durante el cortejo
17.Esternón: placa ancha donde se insertan las patas localizada en el lado ventral del prosoma.
18.Estigma traqueal: pequeño surco central que conduce el oxigeno al interior del cuerpo.
19.Estridulación: acción de producir sonido mediante la fricción de ciertas partes del cuerpo.
20.Fémur: tercer artejo, tanto de pedipalpos como de las patas.
21.Fitotráqueas: situadas a los lados del abdomen. Están formadas por numerosas láminas muy vascularizadas y a través de ellas se realiza el intercambio de gases respiratorios.
22.Folium: superficie dorsal que puede estar bordeada de una banda oscura o poseer un área central ancha de color y dibujo característicos de la especie.
23.Fóvea: depresión o marca oscura situada inmediatamente después de la zona cefálica.
24.Gonoporo: poro genital de invertebrados.
25.Hileras: órganos situados en el abdomen de la araña donde están las glándulas encargadas de la producción de los distintos tipos de seda.
26.Inmaturo: individuo que no ha completado su desarrollo sexual.
27.Labium: o pieza labial.
28.Metatarso: sexto artejo de las patas.
29.Ninfas: estado juvenil de menor tamaño que el adulto, con incompleto desarrollo.
30.Opistosoma o abdomen: es la posterior de la araña y donde están situados la mayoría de los órganos del arácnido.
31.Patela: cuarto artejo, pedipalpos y patas.
32.Pedicelo: punto de unión del prosoma con el opistosoma, por el cual pasan el intestino, la arteria principal y los nervios.
33.Pedipalpos: son el segundo par apendicular de los arácnidos. Constan de seis artejos; el más basal es la coxa, seguida del trocánter, fémur, patela, tibia y tarso. Es un órgano sensorial.
34.Periblástula: blástula que se forma cuando se produce una segmentación superficial.
35.Prosoma o cefalotórax: es la parte anterior de la araña, donde se unen los seis pares de apéndices.
36.Puesta: conjunto de huevos que ponen las arañas.
37.Quelíceros: los quelíceros son piezas bucales de los quelicerados, un subfilo de artrópodos los arácnidos entre otros. Ocupan una posición anatómica inmediatamente antes de la boca. Los quelíceros son apéndices acabados en punta que se usan para agarrar el alimento. En las arañas están asociados a una glándula venenosa y se utilizan para inocular veneno a la presa o como mecanismo defensivo.
38.Surco epigástrico:surco transversal en la cara ventral del opistosoma, que separa el area epigastrica (tercio anterior) del resto.

39.Sutura: surco externo de la pared del cuerpo.
40.Tallo: artejo basal de los quelíceros.
41.Tarso: último artejo de las patas y los pedipalpos.
42.Tricobotria: seda táctil muy larga.
43.Tricobotrio: similar a tricobotria.
44.Tibia: quinto artejo.
45.Trocánter: segundo artejo de los pedipalpos y las patas.
46.Uña: artejo distal de los quelíceros biarticulados, en las arañas./Estructura terminal de las patas, consistente en un gancho fuertemente esclerosado y situado en el extremo del tarso; puede haber una, dos e incluso tres uñas; poseen movilidad propia y se suelen considerar componentes de un artejo distal o pretarso.
47.Uña accesoria: en algunas arañas (particularmente en teriídidas), pelo grueso, curvo y de borde aserrado que llevan los tarsos por su cara ventral; se disponen en series y también acompañan a las uñas en el extremo del tarso. Falsas uñas.
48.Vulva: en las arañas, conjunto de conductos y espermatecas que quedan interiorizados en la región epigástrica de la hembra y cuya misión es almacenar el esperma del macho durante la cópula.
49.Zona cefálica: parte anterior al del caparazón que esta elevada.
50.Zona torácica o tórax: la región situada detrás y a los lados de la zona cefálica.