COMPORTAMIENTO DEPREDADOR Y SEXUAL DE LAS ARAÑAS
INDICE
- Introducción
+ ¿Qué son los arácnidos?
+ Sistemática y taxonomía
+ Morfología general
+ Hábitats
- Comportamiento depredador
+ Adaptaciones morfológicas
+ Tipos de presa.
+ Etología específica, caza.
* Tipos de trampas y su evolución.
* Venenos, toxicidad.
- Comportamiento sexual y reproducción
+ Adaptaciones morfológicas
+ Cortejo y apareamiento
* Cópula
* Canibalismo
+ Puesta de huevos en distintas especies y cuidado parental.
* Ninfas
- Curiosidades
+ Videos
+ Imágenes
+ Artículos
- Bibliografía
- Glosario
Definición de arañas
Se llama arañas a cualquiera de las especies del orden Araneae, el más nutrido de la clase Arachnida. Es un grupo de
artrópodos con presencia abundante en todos los continentes, excepto en la Antártida. Todas son depredadoras,
generalmente solitarias, de
pequeños animales.
Producen seda que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios e
incluso hacerse llevar por el viento. Hasta la fecha se han descrito
unas 38.000 especies, de las que solo una docena son realmente
peligrosas para los seres humanos. La especialidad que se ocupa de las
arañas y el resto de los
arácnidos se llama Aracnología.
Taxonomía
Casi 40.000 especies de arañas (Araneae
del de la orden) se han identificado y son agrupadas actual en 111
familias por los arachnologists, pero debido a dificultades en la
recogida de éstos a menudo muy minuciosos y de animales evasivos, y
debido a muchos especímenes almacenados en las colecciones que esperan
para ser descrito y para ser clasificado, se cree que hasta 200.000
especies pueden existir.
Los dos otros subórdenes, el
Mygalomorphae (arañas de la trampilla, arañas de la embudo-tela,
Tarántulas y el Araneomorphae ("del modern" las arañas), se agrupan a
veces juntas como Opisthothelae. Éste último explica el cerca de 94% de
todas las especies de la araña
Morfología general
Anatomía externa:
A diferencia de otros aracnidos, el cuerpo de las arañas está dividido en dos partes unidas por un pedúnculo: la anterior,
llamada cefalotórax o prosoma y la posterior, conocida como abdomen u
opistosoma. Todos los apéndices se insertan en el prosoma. El opistosoma
alberga en su extremo posterior glándulas sericigenas que se abren al
exterior por unos pequeños mamelones llamados hileras.
En la parte inferior y anterior del opistosoma se abren el epigino y por aberturas independientes los pulmones, cavidades respiratorias con pliegues internos
laminares, que según los casos son dos o cuatro. Las arañas tienen,
como otros arácnidos, 6 pares de apéndices articulados que se insertan
en le prosoma y son, empezando por el extremo anterior, un par de
quelíceros, un par de pedipalpos y 4 pares de patas locomotoras. Los
quelíceros presentan una sola articulación, entre la base, muy abultada,
y una generalmente pequeña uña distal y habitualmente portan glandulas
venenosas. La uña suele quedar más o menos protegida cuando no se usa
dentro de un surco del artejo basal. Los pedipalpos son semejantes a las
patas, pero no se apoyan en el suelo, sino que los llevan levantados
por delante del cuerpo. Los machos de muchas especies emplean los
pedipalpos para cortejar a las hembras, y como aparato copulador, que
introduce una bolsa de esperma, el espermatóforo, en el cuerpo de la
hembra. Las patas locomotoras se insertan por debajo del prosoma o
cefalotórax, y están constituidas por siete piezas o artejos, que son,
desde la base hacia el extremo: coxa, trocánter, fémur, patela o
rodilla, tibia, metatarso y tarso.
Anatomia interna:
Las arañas son animales depredadores
que paralizan a sus presas con el veneno de sus quelíceros. La mayoría
de las arañas inyectan enzimas digestivas en la presa, realizando una
digestión externa al menos parcial. Muchas
mastican a la presa parcialmente con dientes que forman parte del artejo
basal de los quelíceros. Ahí se localizan también comúnmente pelos que
permiten en muchos casos filtrar eficazmente el alimento, separando las
partículas solidas del líquido. Al principio del tubo digestivo se sitúa
una faringe o estomago de función suctora. Desde la mitad del prosoma y
hasta el final del opistosoma se extiende el intestino
medio, dotado generalmente de divertículos, que en algunos casos se
extienden incluso a las patas. La digestión química se realiza solo
parcialmente en la luz del intestino, siendo fagocitadas partículas cuya
digestión enzimática se completa de manera intracelular. El aparato
circulatorio es de tipo abierto, como en todos los artrópodos, con un
corazón dorsal tubular situado en la parte dorsal anterior del
opistosoma, en cuya superficie se marca su presencia por un surco
cardiaco. Es posible en algunos casos percibir sus latidos, de 30 a 100
por minuto, más numerosos en las arañas más pequeñas. La hemolinfa es
bombeada al corazón desde una cavidad pericardica y proyectada fuera del
con energía. La elevada presión se ha interpretado como signo de una
función hidráulica, que podría jugar un papel en el movimiento de las
patas. La presión se duplica durante la muda. La hemolinfa, según es
normal en los artrópodos, carece de células pigmentarias, pero no de
pigmentos transportadores, que son en este caso hemocianinas, de color
azulado. La extensión de los vasos es limitada, y afecta, como es normal
en sistemas abiertos, sobre todo a los órganos respiratorios. La
respiración se realiza por órganos internalizados, normal en animales de
vida aérea, que en este caso son pulmones en libros, uno o dos pares
que se abren en la parte mediana y ventral del opistosoma anterior.
Tienen una estructura plegada, lo que multiplica la superficie de
intercambio, y a través de ellos la hemolinfa circula canalizada por
vasos. La excreción se realiza por glándulas coxales no muy
desarrolladas y por tubos que desembocan en el intestino, semejantes a
los tubos de Malpighi de los insectos.
Hábitats
Se pueden
encontrar a las arañas en todas partes de la tierra porque se han
adaptado al ambiente para hacer un hábitat. Por ejemplo, si el lugar en
que viven, su hábitat, es frío, tiene demasiada lluvia o luz y hay
muchos enemigos, unas arañas construyen tiendas que usan como refugio o
escondrijos donde encuentran protección de todo aquello. Esas arañas
enrollan una hoja, la envuelven y aseguran con hilos de seda. Se meten
en su lugar de protección hasta que se sienten seguras y pueden salirse.
De esta manera las arañas pueden vivir bajo condiciones difíciles en
diferentes partes del mundo.
COMPORTAMIENTO DEPREDADOR
Adaptaciones morfológicas
Las arañas poseen un esqueleto externo compuesto principalmente por quitina y su cuerpo está dividido en dos regiones o tagmas.
El prosoma o cefalotórax en el que se
encuentran de manera externa los quelíceros y los ganchos inoculadores e
internamente la glándula venenosa; los ojos son entre 1 y 4 pares y
según su posición y número pueden servir para clasificar las arañas por
géneros. Los 2 pedipalpos que poseen seis segmentos cada uno, el último
de los cuales es el órgano copulador del macho y externamente 4 pares de
patas con 7 segmentos articulados cada una.
Los ganchos inoculadores en las arañas en
el infraorden Araneomorphae son cruzados como un par de tenazas y la
glándula venenosa se encuentra una parte en el cefalotórax y otra parte
en el quelícero, mientras que en el infraorden Mygalomorphae los ganchos
inoculadores están ubicados de forma vertical oblicua y la glándula
venenosa se encuentra totalmente en el quelícero. La glándula venenosa
es una estructura compuesta por una parte muscular, una capa secretora y un conducto secretor que desemboca al gancho inoculador.
Cuando pican, inyectan un veneno que
permite inmovilizar a la presa o bien ayudan a la "digestión externa" de
la presa, de modo que la araña absorbe la papilla resultante. Algunas
arañas migalomorfas (tarántulas americanas) tienen además pelos
urticantes, los que producen irritación cuando se tocan y pueden dañar
áreas delicadas, como los ojos.
La tela de una araña está compuesta
principalmente de proteínas, es decir, de aminoácidos (que forman dichas
proteínas). En el caso de las telarañas, los aminoácidos principales
son la glicina y la alanina. La araña los produce por medio de unas
glándulas llamadas "hilanderas", en la parte posterior de su abdomen.
Estas glándulas unen las proteínas para
crear una seda flexible y resistente. Cuando a esta seda se añade una
sustancia pegajosa, el resultado es una "trampa" muy eficiente.
TIPOS DE PRESA
Probablemente
las tarántulas son las arañas más temidas. Es un animal nocturno y sale
de noche para buscar alimento. Es lo suficientemente grande para comerse
a muchos animales que las arañas más pequeñas no pueden atrapar. Puede
comerse a las mariposas y algo vuela que otros insectos. Algunas arañas
se especializan más en su captura de la presa. //Dysdera// las capturas y comen sowbugs, pillbugs
y escarabajos, mientras que arañas del pirata coma solamente otras
arañas. Arañas de las boleadoras en el sexo del uso de Araneidae de la
familia pheromone
análogos para capturar escarabajos grandes, y aún sapos y ranas. Hasta
puede comerse a los pájaros pequeños, culebras y lagartijas.
Etología específica, caza.
Tipos de trampas y su evolución.
Con
excepción de algunas especies de opiliones o arañas patonas, que se
alimentan de hongos o materia orgánica en descomposición, todos los
demás arácnidos, incluyendo el resto de los opiliones, han encontrado en
la depredación la mejor manera de conseguir su sustento. A continuación
se verán, en forma resumida, los diversos mecanismos de captura
desarrollados por estos animales.
Con excepción de ciertas arañas, todos tienen una visión muy
deficiente. Algunos carecen completamente de ojos y la mayor parte de
aquellos que los tienen no son capaces de distinguir formas, ni colores.
A falta de este sentido tienen muy desarrollados otros, sobre todo el
del tacto; el del olfato y el del oído también desempeñan un papel
importante.
Arañas
con buena visión como las Oxyopidae y sobre todo las Salticidae, cazan a
sus presas acechándolas primero y saltando sobre ellas después. Las
Oxyopidae aprovechan el vaivén de las hojas, que se mueven por el
viento, para impulsarse y saltar sobre sus presas, apoyándose en sus
largas patas.
Ciertas especies de Scytodidae tienen un par de glándulas muy grandes,
cuya secreción desemboca a los quelíceros. Esta sustancia la arrojan
sobre la presa, que quedará inmovilizada y pegada al sustrato; la araña,
entonces, se acercará de inmediato y asegurará su captura envolviéndola
con varios hilos.
Las Mimetidae poseen fuertes espinas curvadas en sus cuatro patas anteriores, con la ayuda de las cuales
atrapan a sus presas. Suelen meterse a las redes de otras arañas para
robarse las presas que allí han caído y con frecuencia se comen también a
la dueña de la red. Para atraerla jalan los hilos, imitando los
movimientos del macho, con lo cual la hembra se va acercando, y es
inmovilizada por las mordeduras de la araña invasora. Esto mismo lo
realizan especies de Salticidae, que producen las vibraciones adecuadas
para atraer a la dueña de la red.
Hay
muchas que cavan en la tierra sus refugios permanentes, como las
Cteniziidae y otras familias cercanas. Estas construyen un tubo provisto
de una tapa superior que se abre y cierra a voluntad de la araña, y
todo el interior está tapizado con seda. La araña espera dentro de su
guarida con la tapa ligeramente abierta y cuando siente las vibraciones
de una presa cercana sale con rapidez del refugio para atraparla y
meterla a su refugio, donde, se la come ya con la tapa cerrada.
La
mayor parte de las arañas Theridiidae tejen redes irregulares. Las
especies de Steatoda construyen una red como maraña o laberinto, de
hilos secos, que sostiene, a su vez, a una plataforma abierta. Toda esta
estructura se mantiene firme gracias a varios hilos superiores,
inferiores y laterales, sumamente restirados, que se van a fijar a las
ramas o troncos de los vegetales, a postes u otro objeto de sostén que
encuentren. Los filamentos que se desprenden de la plataforma y llegan
al suelo son los hilos-trampa, provistos de pequeñas gotitas
de material pegajoso que se distribuyen a lo largo del hilo; como están
muy tensos en su oportunidad funcionarán como resortes. No es raro que
alguno de los numerosos insectos que caminan por el suelo se tope de
pronto con cualquiera de estos hilos y empiece a subir por él; pronto
encontrará una de las gotitas pegajosas y quedará pegado a ella. Al
forcejear el insecto para librarse de la sustancia, hará que este hilo
se rompa o se desprenda de su contacto con el suelo y al estar en
tensión, saltará como un resorte hacia arriba, enredando más al animal,
que quedará colgado de él. Mientras tanto, la araña, suspendida de sus
patas, con el dorso hacia abajo, al sentir el tirón del hilo-resorte
bajará hasta donde el hilo está suspendido de la plataforma y con ayuda
de sus patas comenzará a subirlo, junto con la presa, a la que envolverá
con una gran cantidad de seda. En caso de que la víctima ofrezca
resistencia y luche por liberarse, será mordida una o más veces por la
araña, inmovilizándola primero y matándola después. Finalmente será
succionado todo el contenido orgánico de la presa, quedando tan sólo el
exoesqueleto.
Aunque
hay una variedad infinita de redes y de técnicas diferentes que emplean
las arañas para cazar a sus presas, consideramos que con estos ejemplos
se han abarcado los tipos más representativos de ellas.
Venenos, toxicidad
Grados de envenenamiento:
GRADO I ó LEVE:
Dolor en sitio de lesión, eritema, sudoración profusa, dolores
generalizados columna lumbosacra, en miembros inferiores mialgias,
artralgias y dolores musculares en miembros inferiores, sialorrea
diaforesis mareos, astenia, adinamia, hiperreflexia.
GRADO II ó MODERADO
Lo anterior con datos más acentuados, más diseña, epifora, diaforesis,
cefalea, insuficiencia respiratoria leve, espasticidad. Rigidez en
extremidades, calosfríos, calambres abdominales, de las extremidades con
presencia de espasmos, y contracturas musculares, priapismo.
GRADO III ó SEVERA
Los datos anteriores más intensos, midriasis, ó miosis, confusión,
delirio, alucinaciones, retención urinaria, bronco-constricción severa,
espasticidad muscular generalizada, en abdomen (vientre en madera)
facies lactrodectísmica, diaforesis, insuficiencia respiratoria más
importante, hemólisis, disautonomias con alteraciones tensiónales y en
frecuencia cardiacas y respiratorias.
GRADO
DE INTOXICACION
|
CUADRO CLINICO
|
GRADO I
O LEVE
|
Dolor en sitio lesión, en Minf. Región lumbosacra, abdomen. Astenia, adinamia, diaforesis, Sialorrea, hiperreflexia.
|
GRADO II
O MODERADA
|
Cuadro anterior, acentuado Disnea, lagrimeo, cefalea, espasmo. Contractura, o rigidez muscular, Priapismo.
|
GRADO III
O SEVERA
|
Cuadro anterior acentuado, miosis Midriasis, trismus.Trastornos de ritmo Cardiaco, bronco-espasmo.
|
COMPORTAMIENTO SEXUAL
Adaptaciones morfológicas
Los huevos son de tipo centrolecito.
Ovíparos, ovovivíparos y vivíparos; algunos partenogenéticos. El
desarrollo es directo. Se ha desarrollado una espermateca donde la
hembra almacena el esperma del macho. La evolución ha optado por dos
estructuras de espermatecas. Haplogina, cuya apertura genital está
situada en la parte ventral del opistosoma y con un solo conducto
dirigido hacia la espermateca, y Entelegina, cuyas hembras tienen un
órgano copulador frente a la apertura genital, con dos conductos un
exterior que lleva a la espermateca, y otro por el cual el esperma es
transferido a los huevos para fertilizarlos. A todo este conjunto de espermateca y conducto/s, se le denominada vulva.
Cortejo
El cortejo puede ser un ritual bastante complejo que involucra varias etapas, numerosas
señales vibratorias, visuales y acciones, de hecho el macho de
Agelenopsis aperta despliega 21 diferentes tipos de acciones y en
correspondencia la hembra 16 acciones distintas.
En el cortejo,
están involucradas señales químicas, visuales, táctiles y sonoras en
donde uno o ambos sexos participan activamente. Aunque, básicamente es
el macho quien realiza todo el trabajo y el que ha desarrollado formas
diferentes y extraordinariamente complejas de cercarse a las hembras
para maximizar su éxito reproductivo o su supervivencia. Además, el
cortejo sirve como un código que impide el apareamiento entre especies
muy emparentadas.
Las feromonas femeninas cuando están presentes son importantes porque
ayudan a los machos a encontrar hembras adultas sexualmente receptivas e
iniciar el cortejo, lo que es común en algunas arañas errantes como las
lobos (Pardosa milvina, Lycosidae) y las tejedoras de cunas
(Pisauridae), así como en algunas especies de la familia Agelenidae.
La feromona sexual más importante para incitar el cortejo de los machos es la
8-metil-2-nonanona basta una concentración de 6.5 times104 mg
feromona/ml de solvente para disparar el proceso. Además de la
comunicación química, actúan otros factores que permiten que ambos sexos
se evalúen mutuamente, a través del peso del cuerpo de cualquiera de
los individuos así como sus movimientos sobre la red, ya que pueden
proveer información sobre la localización y la masa relativa de los
compañeros.
Los mensajes
químicos a través de las feromonas pueden también tener un papel
importante junto con la asincronía en la madurez, en aquellas especies
de arañas subsociales, y sociales
, que viven en grupos muy emparentados entre sí, evitando el desgaste genético a través de la endogamia.
En el grupo de las arañas errantes, el cortejo está influenciado por
señales visuales y, en algunos casos sonoras, en donde el macho tiene un
órgano especial llamado órgano estridulatorio situado en la unión
tibio-tarsal del palpo, que es capaz de producir sonidos que pueden ser
escuchados incluso por el oído humano. Los estímulos visuales, son más
evidentes los encontramos a las arañas que tienen la visión más
desarrollada de todas, aquí el reconocimiento entre los sexos puede
ocurrir a una distancia de varios centímetros y comenzar el cortejo con
danzas zigzagueantes en las que pueden participar ambos compañeros. Otro
ejemplo en este sentido es el cortejo aquella especie cuyos machos
capturan y envuelven presas para ofrecérselas como obsequio a las
hembras, que deberán aceptar antes de iniciar el galanteo. En los
cazadores de hábitos nocturnos, este cortejo está muy simplificado,
consistiendo, en la mayoría de los casos, en un simple roce de los
apéndices que precede al apareamiento.
Los machos de la
familia Araneidae, cortejan a las hembras por medio de señales táctiles
que son transmitidas a través de un hilo de apareamiento que es tejido y
atado a la red de la compañera potencial. Sin embargo, no todos los
machos de esta familia utilizan este hilo para el cortejo y el
apareamiento.
El cortejo está
influenciado por la diferencia en tamaño entre los sexos. De esta
manera, en las especies donde el cortejo se realiza sin la construcción
del hilo, la diferencia en las tallas es muy marcada y, el macho es
extremadamente pequeño con respecto al tamaño de la hembra; así que el
cortejo se realiza través del contacto directo. Por el contrario, los
machos que tejen un hilo de apareamiento son un poco más grandes que los
primeros y atan su hilo a la red de dos formas: (1) al centro (p.j
Argiope aemula); y (2) en los limites (p.j. Araneus diadematus). En este
mismo sentido, los machos que utilizan el hilo atado al centro de la
red son más pequeños que los que atan sus hilos en los límites.
Canibalismo
La depredación intraespecífica (canibalismo) es un hecho que forma
parte de la naturaleza rapaz en la conducta sexual de las hembras,
influenciada por factores ecológicos y fisiológicos, como la abundancia y
distribución de los organismos, así como, el incremento en biomasa. Por
otro lado, uno de los aspectos interesantes del canibalismo sexual en
las arañas, es cuando se presenta antes de que el macho tenga
oportunidad de copular, porque el éxito reproductivo de este. La
probabilidad de que un macho al cortejar una pareja termine siendo
comido depende de su tamaño. Las hembras se benefician al comerse a su
compañero independientemente del tamaño, porque incrementan notablemente
su peso corporal y fecundidad, debido a que el cuerpo del macho tiene
todos los requerimientos nutricionales para la producción de huevos. Así
pues, en la época reproductiva la hembra puede actuar de dos maneras,
copular con machos grandes, o incrementar su fecundidad comiéndose a
uno. En la naturaleza la hembra ha de alterar su conducta caníbal en
relación al índice de encuentros sexuales, pues si el número de
encuentros con machos es bajo, la probabilidad de que se reproduzca
puede llegar a ser ínfimo si la hembra se los come. Existen dos factores
ecológicos que influyen sobre la conducta caníbal de las hembras: 1- El
número de encuentros sexuales esperados durante la estación y, 2- La
abundancia y variedad del alimento disponible que de manera directa
incremente su masa. La puesta
Los machos adultos tienen la vida relativamente corta,
independientemente de la longevidad de la hembra. En gran parte de las
especie el macho antes o después acaba siendo devorado por la hembra. Después
del apareamiento la hembra captura mas presas y pone sus huevos. La
puesta puede tener lugar mucho tiempo después de la muerte del macho
(Posibilidad de partenogénesis). Sin embargo, aunque los machos de
algunas especies principalmente tropicales, son escasos, es improbable
la existencia de partenogénesis en los aracneidos. Por lo que se sabe
las hembras solo producen óvulos fecundados después del apareamiento.
Los huevos de las arañas son aproximadamente esféricos y más o menos de 1
mm de diámetro; son puestos en una masa compacta y recubiertos de sema
en mayor o menor grado, formando un capullo. Los huevos poseen una
variada coloración – amarillo, pálido, pardos, de color rosa, o en el
caso de micrommata, verde brillante-. El número de huevos por puesta
depende del tamaño de la hembra: las hembras de mayor tamaño ponen más
huevos y algunas veces, de mayor tamaño. Las hembras infraalimentadas
ponen un menor número de huevos. Algunas especies realizan más de una
puesta, en este caso, las puestas subsiguientes tienden a contener un
menor número de huevos. Los óvulos son fecundados poco antes de ser
puestos. El género Dolomedes, una araña cazadora de un gran tamaño,
pone, según ha podido comprobarse, más de 2000 huevos u construye 4
capullos, en tanto que Oonop, un género pequeño, provisto de seis ojos,
pone sólo dos huevos en cada puesta; el número de capullos puede llegar a
media docena. Los capullos son característicos y, en muchos casos, su
forma y coloración son típicas a nivel de familia o incluso de especie.
Los Clubiónidos y algunas especies de Saltínidos pone sus huevos
directamente en el nido (una estructura en forma de bolsa formada por
seda dura y colocada debajo de piedras, leños o entre vegetación
superior). La madre permanece encerrada en el nido guardando los huevos
hasta que éstos eclosionan. Los Gnafósidos actúan de forma semejante
pero colocan a los huevos en el interior de un saco dentro del nido; los
géneros Atypus y Eresus depositan la puesta en el interior de nidos
tubulares, desplazándola por su interior para que su temperatura se
mantenga constate. Las especies pertenecientes al género Tegenaria
depositan la puesta dentro de los confines de su territorio, utilizando
cualquier cosa que puedan encontrar ya sean partículas de suelo,
fragmentos pequeños de madera o restos de presas, para cubrir el
capullo. Las especies del género Zodarion también añaden fragmentos de
restos vegetales para camuflar la puesta. Existen relativamente pocas
arañas que abandonen la puesta, sin embargo en algunas familias las
hembras mueren antes de que nazcan las crías. Este es el caso de Araneus
diamatus, seguramente durante el tiempo que la madre permanece cuidando
los huevos impide que estos sean parasitados. Las hembras de los
tomísidos y de los filodrómios guardan su única puesta durante todo el
verano. Las puestas abandonadas tienden a presentar un recubrimiento de
seda velluda, y a presentar grandes espacios en su interior que impiden a
los insectos parásitos alcanzar los huevos. Las puestas que eclosionan
en un corto espacio de tiempo, como sucede con Locósidos y Pisáuros, son
lisas y compactas. Estas arañas se desplazan constantemente de un lugar
a otro de manera que es menos probable que los huevos sean atacados por
especies parásitas, aunque, algunas de ellas, son frecuentemente presas
de avispa icneumónida, Trychosis tristator (Tschek). Normalmente las
especies del género Agroeca, aunque habitan en el suelo, trepan hasta
los brezos para atar sus puestas a las ramas superiores. Los capullos
que están formados por seda blanca y tienen la forma de copas de vino
invertidas, que camuflan recubriéndolas completamente con partículas del
suelo que la araña transporta con sus quelíceros y que posteriormente
refuerza con algunos hilos de seda. Algunas especies elaboran capullos
que pasan inadvertidos debido a su color, parecido al del material
vegetal que les rodea, Agalanatea redii construye un capillo velludo, de
color caqui, que a menudo se encuentra expuesto en las partes
superiores de los brezos y otras plantas. El género Tetragnata, tejedora
de telarañas circulares en los márgenes de los lagos, fabrica un
capullo muy parecido a un hongo y lo une a las hojas de los carrizos y
demás vegetación baja. Como las crisopas del mundo de los insectos,
algunas arañas (de diversas familias) colocan sus puestas sobre un
pedúnculo, estratagema que dificulta su hallazgo por los depredadores
errantes. Mera menardi, habitante de las bodegas, subterráneos y cuevas,
construye un capullo excepcionalmente grande suspendido de un hilo
moderadamente corto. Therdiosoma gemmosum construye un diminuto capullo
piriforme, de forma semejante al Meta, pero suspendido de un hilo
delgado más largo que el tamaño de la puesta. Algunas arañas, como
Agroeca y Agelena construyen sus capullos con una cámara incorporada en
su estructura, de suerte que las crías puedan escapar e iniciar
rápidamente su desarrollo.
Cuidado Parental El cuidado de las crías en las arañas depende exclusivamente de las hembras, pues no solo se dedican a construir un capullo donde
almacenes los huevos, hasta que la eclosión de estos. Algunas especies
camuflan, guardan y defienden sus sacos; mientras que otras protegen las
crías de manera mucho más activa. En este sentido, las arañas conocidas
como tejedoras de cunas (Pisauridae) deben su nombre al hecho de
que las hembras tejen alrededor del capullo una red especial que
recibirá a las crías una vez que hayan salido del huevo, y en donde se
mantendrán durante algunos días hasta quea dispersarse. También hay
algunas que proporcionan alimento a sus crías durante algún tiempo e
incluso que hay mecanismos de reconocimiento entre éstas y las hembras
progenitoras que actúan a través de vibraciones producidas en la red.
Además, en algunas especies (como Pardosa amentata), la presencia de las
hembras al momento del nacimiento de las crías es necesaria, ya que
éstas son incapaces de salir por sí mismas del capullo. Algunas hembras
ejercen un cuidado parental suicida al ser comidas por las crías.
Ninfas
Los huevos poseen
una superficie lisa; cuando faltan unos siete días para la eclosión, es
posible apreciar a simple vista la proyección de la ninfa sobre la
superficie (las patas como surcos paralelos, y el abdomen la parte más
lisa). El corión (envoltura externa del huevo), es abierto por la ninfa a
través de un diente situado en la base de cada palpo en estado de
pre-larva. Este pequeño ser ciego y son pelos, en unos días avanza a
estado de larva con ojos rudimentarios y algunos pelos, aún no tienen
veneno ni sintetizan seda, se alimentan de vitelo. Poco después esta
larva se trasforma en ninfa, ya de morfología parecida a la adulta
(desarrollo directo). Puede darse canibalismo dentro del capullo. Uno de
los fenómenos más característico, dado en Licósidos, es la agrupación
de ninfas sobre el abdomen de la madre durante algún tiempo.
La mayoría son capaces de alimentarse ellas mismas. Como las
constructoras de telarañas que empiezan a formar la suya propia y a
cazar por ellos mismo muy cerca de la misma puesta. También es común la
aerodispersion, debido al reducido tamaño de las crías y por lo tanto su
ínfimo peso. Este proceso es capaz de transportarlas a distancia
bastante considerables, llegando incluso hasta los 100 Km.
Curiosidades
Videos:
Araña cazando Copula en arañas Imágenes adicionales: Articulos o noticias sobre arañas:
-Descubierta la araña más grande del mundo, que teje seda dorada, http://www.noticias-curiosas.com/descubierta-la-arana-mas-grande-del-mund/_C3VTDDatmVEUPU9yRMhskdpK2skdizPboGRvQhGM72xIkXJKKIPOml7NWmeFNqr2 -Las arañas mas venenosas del mundo, http://www.psicofxp.com/articulos/ciencia-salud/840636-las-aranas-mas-venenosas-del-mundo.html
Bibliografía
-“Guía de campo de los Aracnidos de España y de Europa”, de Dick Jones. 1985 Ed: OMEGA -“Zoología del phylum Arthropoda”, de Leonila Vazquez García, y Alejandro Villalobos. 1987. Ed: Nueva editorial Interamericana. -“Las arañas del Alto Aragón”, de Antonio Melic. 1979. Ed: Boubée - “Les Araignées”, de Michel Hubert. 2004. Ed: Instituto de estudios Altoaragoneses. -www.sedl.org/scimath/pasopartners/pdfs/tspiders.pdf -http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/116/html/sec_13.html - http://www.izt.uam.mx/contactos/n46ne/aranas.pdf -**http://www.sedl.org/scimath/pasopartners/spiders/SPlesson6.html** -**http://www.planetadeanimales.com/aranas/** -**http://www.familia.cl/ciencia/telas/telas.htm** -http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Spider -insected.arizona.edu/espanol/aranainfo.htm
Glosario
-Acuminada:Se dice de una estructura alargada que se estrecha progresivamente hacia su ápice. -Apéndice:
Expansión o saliente del cuerpo. Estructura par formada por elementos
articulados, que se inserta en posición lateroventral en el cuerpo de un
artrópodo. -Apófisis: Tubérculo o saliente de la pared del cuerpo; son frecuente en los apéndices, en determinados artejos. -Area genital:
Zona en la que se localiza el orificio u orificios genitales y las
estructuras anejas externas de tipo reproductor; en los quelizerados se
localiza en el opistosoma, en posición ventral. -Artejo:
En un apéndice, cada una de las subunidades con musculatura y capacidad
de movimientos pripios; todos gozan de unidad morfológico-funcional. -Autotomía:
Reacción de carácter defensivo que consiste en la autoamputación de un
apéndice, mediante una contracción brusca de la musculatura articular. -Borde frontal: En quelicerados, extremo anterior del escudo prosómico. -Bulbo copulador:
Conjunto de estructuras presentes en los machos adultos de las arañas
en el extremo de los pedipalpos, que sirven de elemento transmisor del
esperma durante la cópula. -Calamistro:
Conjunto seriado de pelos especiales, dispuestos en una o varias
hileras en el metatarso de las patas del IV par de las arañas provistas
de cribelo; su aspecto y grado de desarrollo son bastante variados -Canal de fecundación:
Conducto diminuto que en las arañas llamadas enteleginas (es decir de
genitalia completa) presentan las hembras como comunicación entre las
espermatecas y el surco epigástrico, en el que se encuentran los
orificios genitales. -Capullo: Envoltorio, generalmente de seda, se elaboran numerosas arañas para proteger la puesta. -Cleptoparásito: Individuo que vive a expensas de las presas capturadas por su huésped. -Clípeo: En las arañas, parte frontal del escudo prosómico, comprendida entre el borde de este y ojos anteriores. -Cólulo:
Pequeño vestigio apendicular situado entre las hileras anteriores, que
suele estar representado en las arañas carentes de cribelo por un tenue
mechón de pelos, por una ligera placa poco esclerosada o por un saliente
cónico que se asemeja a una hilera impar vestigial. -Coxa:
Artejo basal de un apéndice. Se articula con la zona corporal y suele
ser corta, robusta y troncocónica. Su movilidad condiciona la de todo el
apéndice. -Cribelo:
Placa quitinosa, esclerosada, provista de numerosas fúsulas que le dan
un aspecto cribado. Lo poseen algunas arañas con calamistro y se
encuentra en la cara ventral del opistosoma por delante de las hileras. -Diente: Proceso tegumentario romo o agudizado, pero relativamente corto con relación a su propia base. -Dorso: Cara superior o dorsal del cuerpo. -Ecdisis: Proceso de muda. -Entelegina:
Se dice de una araña con órganos genitales complejos; las hembras
presentan una placa esclerosada externa o epiginio; los machos presenta
el tarso de los pedipalpos excavado (alveolo), y en él se aloja un bulbo
copulador complejo con distintos elementos. -Epiginio:
Esclerito especial que presentan, sobre el surco epigástrico, las
hembras de las arañas enteleginas en su etapa adulta; a través de ella
se accede a las espermatecas. -Escópula: Formación de pelos cortos y apretados, a modo de cepillo, en los tarsos u metatarsos de las patas de las arañas. -Escudo prosómico: Placa esclerosada que recubre la cara dorsal del prosoma. -Espermateca: Bolsa donde la hembra almacena el esperma del macho. -Espina: Formación tegumentaria alargada, puntiaguda y rígida, pero con cierta movilidad en su base. -Esternón:
Placa esclerosada prosómica en posición ventral; generalmente de
reducidas dimensiones por el desarrollo de las coxas y su acercamiento a
la boca. -Estigma traqueal: Espiráculo. Abertura externa del sistema traqueal; generalmente se disponen por pares a los lados del cuerpo. -Estría torácica: Fóvea -Falsa uña: En algunas arañas (particularmente en terídidas), Pelo grueso, curvo y de borde aserrado (uña accesoria). -Fascículo unguinal:
En las arañas con dos uñas, cepillo de pelos semejantes, muy apretados,
espatulados, que se forma generalmente en el extremo de los tarsos,
bajo las uñas. -Fémur: Tercer artejo de un apéndice locomotor; suele alcanzar un desarrollo considerable y ser alargado y cilíndrico. -Foseta: Depresión tegumentaria. -Fóvea:
Depresión longitudinal o transversal en la zona nadie del escudo
transversal en la zona nadie del escudo prosómico; también se llama
estría torácica. -Fúsula:
Pequeño hoyo o papila por donde vierten al exterior las glándulas
sericígenas. En las arañas se sitúan en el extremo o en los márgenes
internos de las hileras, o bien en el cribelo (si lo tienen) -Gancho: Uña del quelícero. -Genitalia: Estructuras externas del aparato genital, tanto masculino como femenino, y otras formaciones asociadas con ellas. -Glabro: Sin pelo. Lampiño. -Glándula sericígena: Glándula productora de seda. -Glándula del veneno: Estructura glandular que emite una sustancia de efectos tóxicos. -Haplogina:
Se dice de una araña que presenta los órganos genitales simple; las
hembras carecen de epiginio y los machos presentan unos pedipalpos con
bulbo copulador de estructura muy simple. -Hilera:
Cada uno de los apéndices, muy modificados, que se encuentran en la
parte distal de la cara ventral opistosomática en las arañas; son
típicamente tres pares y se denominan hileras anteriores o inferiores,
hileras medias e hileras posteriores o superiores. -Juvenil: cada una de las etapas de vida libre, previas al estado adulto, por las que asa un araña en su desarrollo postembrionario. -Labidognata:
Se dice de un araña cuyos quelíceros orientan su plano de articulación
tallo-uña más o menos perpendicularmente al plano sagital. -Lámina maxilar: En las arañas, cosa de los pedipaldos cuando presenta expansiones laminares hacia su margen interno. -Metatarso: Artejo situado entre la tíbia y el tarso en las patas marchadoras. -Muda: Cambio periódico de tegumento, típico de los artrópodos. Ecdisis. -Ojo lateral: Cada uno de los ojos localizados en los extremos anterolaterales del escudo prosómico. -Ojo mediano: Cada uno de los ojos que ocupan una posición media sagital. -Opistosoma:
Tagma posterior de los quelícerados; se suelen concentrar en él las
lamadas funciones vegetativas, al dar asiento a las glándulas
digestivas, aparato genital y elementos funcionales del aparato
circulatorio y respiratorio; si lleva apéndices, están tan transformados
que han perdido el aspecto de tales. -Ortognata: Se dice de una araña cuyos quelíceros orientan su plano de articulación tallo-uña más o menos paralelamente al plano sagital. -Pata: Apéndice de carácter locomotor; está compuesta por distintos artejos: coxa, fémur, patela, tibia, metatarso y tarso. -Pedicelo: En las arañas, estrangulamiento entre prosomas y opistosoma. -Pedipalpo:
Cada uno de los apéndices del segundo par en el prosoma de los
arácnidos; flanquea el orificio bucal por detrás y los lados,
presentando generalmente enditos masticatorios (llamados láminas
maxilares, en las arañas) mientras que el resto del apéndice asume
funciones sensoriales; en los machos constituyen los órganos
copuladores. -Pelo: Formación tegumentaria alargada, cilíndrica y flexible. -Pieza bucal: Cada una de las estructuras (apendiculares o no) que rodean a la boca y cooperan en las funciones de ingestión. -Pieza labial: Placa esternal situada entre las láminas maxilares, por delante del esternón y articulada con él. -Procurva: Línea ocular en la que los ojos laterales están situados por delante de los medianos. -Prosoma:
Tagma anterior en los quelícerados; asume funciones cefálicas
(sensoriales y de ingestión) y locomotoras o torácicas, por lo que en
ocasiones se le denomina cefalotórax; en él se distinguen típicamente
(quelíceros, pedipalpos, y patas I, II, III, IV). -Pubescencia: Revestimiento tegumentario a base de pelos finos y cortos. -Quelícero: Cada uno de los dos primeros apéndices del cuerpo (primer par) en los arácnidos; ocupan una posición anatómicamente preoral. -Rastrillo:
Conjunto de espinas gruesas y cortas agrupadas en el extremo anterior
de los quelíceros a modo de peine, característica de algunas arañas. -Recurva: Línea ocular en la que los ojos mediano están más adelantados que los laterales. -Seda:
Líquido viscoso segregado por las glándulas de algunos artrópodos, que
sale del cuerpo por orificios muy pequeños (fúsulas) y se solidifica en
contacto con el aire formando hilos finísimos y flexibles. Pelo fíno
(delgado). -Seda táctil: La que presenta asociado un sensilo de carácter mecanorreceptor. -Sigíla:
Pequeña placa esclerosada en la superficie tegumentaria dorsal del
opistosoma, que corresponde a inserciones de los músculos
dorsoventrales. -Sistema traqueal: Conjunto de estructuras respiratorias tubulares, que permiten la aireación directa de órganos y tejidos. -Surco epigástrico: Surco transversal muy neto, en la cara ventral del opistosoma de las arañas. -Tallo: Artejo basal de los quelíceros. -Tarso:
Quinto artejo de un apéndice locomotor típico. Es la parte del apéndice
que se apoya en el suelo, por lo que en su cara ventral se distinguen
pilosidades, almohadillados o uñas. -Tibias: Cuarto artejo de un apéndice típico de araña; suele ser cilíndrica, alargada, estrecha y provista de espinas. -Tricobotria: Seda táctil muy larga. -Troglobia: Araña exclusivamente cavernícola. -Troglóxena: Araña no cavernícola que solo es localizada en cuevas de forma accidental. -Uña:
Artejo distal de los quelíceros biarticulados en las arañas. Estructura
terminal de las patas, consistente en un gancho fuertemente esclerosado
y situado en el extremo del tarso; puede haber una, dos o incluso tres
uñas; posee movilidad propia y se suele considerar componente del tarso.
-Uña accesoria:
En algunas arañas (particularmente en terídidas), pelo grueso, curvo y
borde aserrado que llevan los tarsos por su cara ventral; estos pelos se
disponen en series y también acompañan a las uñas en el extremo del
tarso. Falsa uña. -Vulva:
Cojunto de conductos y espermatecas que quedan interiorizados en la
región epigástrica de la hembra y cuya misión en almacenar el esperma
del macho durante la cópula.