CNIDARIOS DEL MEDITERRÁNEO. TIPOS Y ESTRUCTURAS
[G^


h.jpg



1.DEFINICIÓN


CCCnidarios, viene de Cnidaria, del griego cníde, "ortiga" y del latín arium, “similar a”; ya que el picor producido por su contacto recordaba al de una ortiga. El nombre del filo alude a que estos animales poseen unas células urticantes llamadas cnidocitos (7).
AAAgrupa unas 10.000 especies que viven en ambientes acuáticos, la mayoría son marinas aunque hay alrededor de unas 20 que son dulceacuícolas. Habitan en todos los mares y a cualquier profundidad siendo más abundantes en estratos rocosos que en sustrato blando.

2.CARACTERÍSTICAS GENERALES


CCEl filo Cnidarios es un grupo muy diverso de organismos que presentan una gran simplicidad estructural y funcional.
  • Se trata de eumetazoos diblásticos que presentan ectodermo (15) y endodermo (17). Ambos están separados por una capa llamada mesoglea (38).
  • Presenta una cavidad gastrovascular en forma de saco ciego, tiene una sola abertura que sirve de boca y ano a la vez.
  • Presentan un sistema circulatorio, respiratorio y excretor no diferenciado.
  • Tienen células urticantes, cnidocitos (7), con función de defensa y caza.
  • Poseen simetría de tipo radial alrededor del eje oral-aboral que puede transformarse de forma secundaria en simetría birradial.
  • Son depredadores o suspensívoros.
  • Son individuos polimórficos, con dos tipos morfológicos básicos: los pólipos, que son bentónicos y sésiles, y las medusas, de vida libre y planctónica.
  • Mayoritariamente dioicos (11). Presentan un estado larvario conocido como larva plánula (36), frecuentemente lecitotrófica.
  • Reproducción asexual muy frecuente, la mayoría coloniales.
  • Se conocen 2 subfilos: ANTHOZOA (ANTOZOOS) Y MEDUSOZOOS
ffffffffffffffffffffffffff >Antozoos: fase pólipos.
fffffffffffffffffffffffffff>Medusozoos: fases pólipo, con reproducción asexual y medusa, con reproducción sexual, en la misma especie. En algunas especies alguna de lasffases está reducida o ausente.

  • Formas corporales de los cnidarios
    Cnidaria_001.jpg
>>>>>>>Pólipo: presente en todas las clases. Tiene un eje oral-aboral, en el centro se encuentra la boca y alrededor están los tentáculos. Da a una cavidad llamada celénteron, en el otro extremo está el disco pedio(12) por el cual el animal se une a un sustrato. Capaz de reproducirse asexualmente y, en ausencia de medusa, también posee reproducción sexual.
>>>>>>>Medusa: ausente en antozoos. Cuando existe, es la forma sexuada. Presentan eje oral en el que se encuentra la boca al final de una prolongación llamada manubrio (37). Este puede estar dividido en brazos. Alrededor de la boca hay tentáculos. Al resto del cuerpo se le conoce como umbrela(49), dividida en dos partes: la parte de arriba del manubrio, exumbrela y la parte donde está el manubrio, subumbrela.



  • Pared corporal y tipos celulares

>>>>>>Epidermis: capa externa que deriva del ectodermo(15). Tiene células epiteliomusculares, de aspecto tubular con base en la mesoglea(38). El polo opuesto está más dilatado. La base de la célula presenta una miofibrilla contráctil que hace que puedan unirse a miofibrillas de otra célula haciendo posible la contracción. Entre estas células puede haber una célula sensorial.
Las células intersticiales no están diferenciadas por lo que pueden formar cualquier tipo celular excepto células epiteliomusculares.
>>>>>>Gastrodermis: capa que tapiza el gastrocele y que deriva del endodermo(17). Presenta células nutritivo-musculares y glandulares. Sólo en antozoos esta capa presenta cnidocitos insertados entre las células. El cnidocito tiene una cápsula interna llamada cnidocisto(6) llena de líquido y un filamento, que se dispara mediante el cnidocilio(5).
eeExisten varios tipos de cnidocitos, el más común es el nematocisto(40), urticante, que sirve para atrapar y paralizar a las presas. Otros tipos de cnidocitos no urticantes son: ESPIROCISTOS (adhesivos y sin cilio) y PTICOCISTOS (segregan material mucoso para el tubo de Ceriantarios, tipo de Hexacoralarios).
Los cnidocitos(7) de Antozoos no tienen opérculo y poseen un cilio típico compuesto por 9+2 microtúbulos mientras que los cnidocitos de Medusozoos tienen opérculo y un número mayor de microtúbulos.cnidarian_body.gif
>>>>>>Mesoglea: capa intermedia gelatinosa extracelular que sirve de soporte corporal. Está más desarrollada en el cuerpo y más fina en los tentáculos.

PPPoseen un plexo nervioso en la base de ambos epitelios, con células sensoriales intercaladas.
PPLas medusas de Escifozoos y Cubozoos presentan un órgano sensorial con estatocistos y ocelos(41) en el borde de la umbrela(49) denominado ropalia(45).

  • REPRODUCCIÓN

>>>>>>Reproducción asexual: más frecuente en pólipos, son muy frecuentes la gemación y la fisión. Poco frecuente en medusas.

>>>>>>Reproducción sexual: se da en medusas. Sexos separados (dioicos). Muchos antozoos son hermafroditas. Fecundación externa aunque también se da fecundación externo-interna. Larva plánula lecitotrófica, aunque en algunos antozoos planctotróficas.

Podemos ver un video sobre el ciclo de medusa y pólipo en: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Reprodycoordinacion/contenidos7.htm



3.CLASIFICACIÓN


- CLASE HYDROZOA (HIDROZOOS). Formado por unas 3000 especies. Clase con gran diversidad de ciclos y formas, en las que puede faltar la fase pólipo o la fase medusa. La medusa es el resultado de una gemación lateral y presenta velo(51).

- CLASE SCYPHOZOA (ESCIFOZOOS). Unas 200 especies. En esta clase el pólipo está reducido o ausente. La medusa presenta brazos orales. Presentan ropalias(45).

- CLASE CUBOZOA (CUBOZOOS). Unas 50 especies. Las medusas son cúbicas, sin brazos orales de tamaño mediano a pequeño. Presentan ropalias con ojos complejos.

- CLASE ANTHOZOA (ANTOZOOS). Unas 6000 especies. Pólipos complejos, solitarios o coloniales. Muchos de ellos viven en simbiosis con zooxantelas. Algunos poseen esqueletos calcáreos y su acumulación forma los arrecifes de coral.

- CLASE STAUROZOA (ESTAUROZOOS). Considerados anteriormente un orden de Escifozoos. Están constituidos por escifostomas progenéticos. Poseen un manubrio(37) sin brazos orales y gastrocele sin canales. Presentan 8 tentáculos en el borde de la umbrela(49).

4.EL MAR MEDITERRÁNEO


eeaaaaHJJEl Mar Mediterráneo es un mar interior de Europa, Asia y África, unido al océano Atlántico en su extremo occidental por el estrecho de Gibraltar.
Se enfrenta a varios problemas derivados de la mano del hombre: la sobrepesca, las técnicas de pesca destructivas, el exceso de urbanismo en la franja litoral, la contaminación y el calentamiento global. El desarrollo del turismo y la sobrepesca han provocado una fuerte disminución de la fauna y una grave contaminación de las costas.
llaaaaaLa sobrepesca actual es más del doble que hace 50 años aunque gracias a los esfuerzos ha bajado la cifra actual. Este mar, por ser semicerrado, es muy sensible a la contaminación que produce la mala depuración de vertidos en los ríos, lo que significa una grave amenaza. El turismo mediterráneo suele acudir a zonas insuficientemente preparadas para aguantarlo y los vertidos no son tratados, además las obras erosionan las costas. También este acude a zonas de riqueza ecológica destruyendo el hábitat de especies en peligro.
aaaaaaPor otra parte el cambio climático afecta aumentando la salinidad del mar y su temperatura. El aumento medio de la temperatura superficial entre 1948 y 2005 del mar oscila entre 0,12 °C y 0,5 °C a lo largo del litoral mediterráneo; obteniendo datos similares en profundidades intermedias y profundas. A su vez, hay que tener en cuenta el alto calor específico del mar, por lo que incrementos pequeños de temperatura requieren que el mar absorba enormes cantidades de calor. El aumento de salinidad refleja la disminución de las precipitaciones en el Mediterráneo, así como la disminución del aporte de los ríos debido a las obras hidráulicas llevadas a cabo en sus cauces.
aaaaaAunque la contaminación, unida a la sobrepesca, nos ha privado de ver solo parcialmente lo que dicho mar fue, no todo es un desastre, pues poco a poco se han ido protegiendo diversos espacios donde la fauna se va recuperando. Después de todo, no hace falta recurrir a los grandes peces y mamíferos marinos para recrearse en la vida subacuática; casi siempre es más entretenido y gratificante la observación de su microfauna.
AAAAnte el ojo inexperto, es posible que recorramos con la vista el paisaje marino sin percatarnos de la bulliciosa vida invertebrada que se desarrolla a escasos palmos de nosotros, así desvelaremos la vida, quizás desconocida para muchos, que reina bajo la superficie. Aunque los organismos marinos se implantan en todos los hábitats, es en los sustratos duros, arrecifes artificiales, paredes y fondos rocosos, al ser más estables, donde la diversidad y la exuberancia son la nota predominante. Las paredes y grutas submarinas se encuentran tapizadas por gran cantidad de invertebrados de diversas formas, tamaños y colores.
DDDDe todo esto se deduce que el Mar Mediterráneo mantiene todavía una enorme diversidad biológica, y aunque las empeoradas condiciones mantengan en jaque a muchas especies y obliguen a adaptarse a otras, debemos intentar interaccionar positivamente con él.

5.HIDROZOOS. Estructura, forma y especies presentes en el Mediterráneo



LLLLa mayoría de los hidrozoos son formas marinas y coloniales, con ciclos de vida que incluyen una fase pólipo asexual y otra medusoide sexual. No obstante en algunos casos pueden darse excepciones. A pesar de todo es la fase pólipo la predominante en el ciclo vital de Hidrozoos que aunque existen especies solitarias, se encuentran generalmente formando colonias.

EEEn las formas solitarias, el pólipo, posee un disco adhesivo mediante el cual se fija al sustrato; mientras que en su extremo opuesto se localiza la boca rodeada de tentáculos. Las formas coloniales se diferencian en una región formada por estolones que crecen adheridos al sustrato y que sirve de anclaje (hidrorriza) de la que nacen tallos simples portadores de un único pólipo, o bien ejes erguidos (hidrocaules) sobre los que se disponen varios hidrantes (colonias erguidas). A su vez estos pueden presentar ramificaciones laterales (hidrocladios) que portan hidrantes. Pueden responder a 2 modelos básicos de crecimiento: el crecimiento monopodial , en el que existe un pólipo terminal en cada hidrocaule o hidrocladio, por debajo del cual se sitúa la zona de gemación que origina los nuevos pólipos (el pólipo más antiguo de cada rama es el pólipo terminal); o al crecimiento simpodial, en el que la zona de gemación se localiza por debajo del último pólipo formado, de manera que la colonia crece en altura y la edad de los pólipos disminuye hacia la zona apical de la colonia.

UUUna de las características de las colonias de Hidrozoos es su polimorfismo, ya que están integradas por distintos tipos de pólipos que realizan diferentes funciones. El tipo más abundante de pólipos son los gastrozoides que son los encargados de la captura e ingestión de presas (alimentación).Son pólipos modificados que poseen una boca terminal y un único y largo tentáculo conocido como filamento pescador, que porta unas ramificaciones laterales (tentilas) cargadas de cnidocitos. Los dactilozoides son pólipos reducidos que carecen de boca y que presentan en su base un tentáculo contráctil desprovisto de tentilas y armado de cnidocitos por lo que se trata de pólipos excretores ya que están provistos de un poro excretor. A su vez encontramos los gonozoides que se encargan de la reproducción. Sobre ellos se disponen numerosos gonóforos medusoides, que son los encargados de la formación de los gametos. La reproducción asexual está íntimamente relacionada con la fase pólipo y tiene lugar por gemación. La reproducción sexual está asociada a la fase medusa, aunque en algunas especies dicha fase ha desaparecido. Las medusas de los hidrozoos son generalmente de pequeño tamaño. Algunas especies presentan también pólipos defensivos denominados dactilozoides o nematozoides que son pólipos muy modificados generalmente en forma de tentáculo y que están provistos de gran cantidad de cnidocitos (células urticantes).
external image ciclovitaldehidrozooario.jpgciclo de vida tipico de un hidrozoo
Imagen obtenida de: http://biologismos.blogspot.com/2010/06/esquemas-de-cnidarios.html





LLLos sifonóforos son colonias de hidrozoos estrictamente pelágicas, con gran polimorfismo. Éstas están formadas por un órgano de flotación, del que parte un filamento gastrovascular que forma un verdadero estolón, sobre el que se disponen los demás individuos de la colonia. El órgano de flotación puede estar representado por un flotador relleno de gas o pnematóforo, por campanas natatorias o nectóforos o por ambas a la vez.

EEEn cuanto a las especies presentes en el Mediterráneo más destacadas econtramos las situadas en el infralitoral. Son las eudraca.jpgespecies del género Eudendrium como E. racemosum (observada en el margen izquierdo), E. capillare y E. armatum, las cuales forman colonias muy visibles pues alcanzan varios metros de altura y crecen sobre paredes verticales rocosas. E. armatum es endémica del Mediterráneo y su límite más occidental está en la Bahía de Cádiz. o_Pluset.jpg

SSSon también abundantes en el infralitoral, Antenella secundaria que poseen pólipos rojizos a diferencia de lo blanquecinos de Antenella siliquosa aunque ambas poseen ejes no ramificados.
natuurlijkmooi.net

Halopteris liechtensternii es endémica del Mediterráneo bien distribuida por Andalucía; y Plumularia setacea(margen derecho) la cual posee numerosas ramas laterales que surgen en una superficie plana y cuyo tallo principal es de color marrón.kkkkkkkkkkkhttp://www.marlin.ac.uk/galleryimage.php?imageid=1497

AAAparece también Aglaophenia acacia, y A. pluma las cuales colonizan zonas rocosas cercanas al litoral, batidas por las olas o en grietas y oquedades poco iluminadas. Viven en colonias muy numerosas de coloración variable aunque generalmente A. pluma suele ser de color blanco-verde. Diphasia rosácea de pequeño tamaño puede vivir epibionte sobre otros hidrozoos al igual que D. delagei situadas en aguas circalitorales. Finalmente en estas zonas encontramos campanuláridos como Clytia hemisphaerica que se trata de un cosmopolita de prácticamente todas las aguas costeras de todo el mundo; C. linearis y Obelia dichotoma ( abajo centrada) poco frecuentes en la costa abierta adheridos a rocas.
obelia-dichotoma-wb01-600x400.jpg
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
EE
velella_co.jpgeeEntre los hidrozoos planctónicos podemos encontrar Velella velella (margen izquierdo) de 5-6cm la cual nada libre y puede formar grandes grupos. La colonia cuelga de un aparato nadador y se encuentra a la deriva o depositada en las playa tras un temporal. Posee una cresta o vela longitudinal transparente con reflejos azulados y verdes que utiliza con el viento para moverse.

morro-bay.com
tumblr_lg8d44ziv31qegcqro1_500.jpg
ppPorpita porpita (abajo a la derecha) es otra especie de tamaño muy pequeño, el diámetro de la umbrela puede llegar a alcanzar los 3 cm, es de color azul intenso y es un organismo colonial.

jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj



avertdisaster.tumblr.com



6.ESCIFOZOOS. Estructura, forma y especies presentes en el Mediterráneo



SSSon mayoritariamente marinos, su fase medusa es la que los ha dado a conocer. En su ciclo pasan por una forma pólipo asexual que da lugar a una medusa por un fenómeno conocido como estrobilación(20). Esta medusa se reproduce de forma sexual.

EEEstas medusas guardan un parecido a las medusas de la clase Hidrozoos aunque las primeras son de mayor tamaño y no poseen un velo(51). Presentan una umbrela(49) cuya forma puede ser de disco aplanado o de una campana profunda. Los tentáculos se disponen por encima del borde umbrelar que es lobulado. Entre los lóbulos se encuentran unas estructuras sensoriales con forma de maza denominadas ropalias(45). En la cavidad subumbrelar, al final del manubrio(37) encontramos la boca. El manubrio está dividido en 4 brazos orales provistos de numerosos nematocistos(40). La boca se alarga hasta la cavidad gastrovascular donde se encuentra un estómago con 4 bolsas gástricas divididas por septos. La musculatura subumbrelar se encuentra bien desarrollada permitiendo el movimiento en el agua de la medusa. La mesoglea(38) da lugar a una capa gelatinosa en cuyo interior se encuentran células ameboides.

EEEl escifopólipo es sésil, de poco tamaño, mayoritariamente de vida solitaria. Presentan un cuerpo con forma lineal y una corona de tentáculos alrededor de la boca. Se reproducen tanto sexual como asexualmente. En determinadas condiciones cuando están en la fase pólipo se reproducen de forma asexual, ya sea por gemación(26) o por estolones dando lugar a unas medusas llamadas éfiras(14) las cuales no han llegado a alcanzar la madurez. Posteriormente continúan su crecimiento hasta convertirse en medusas adultas. Las medusas son en su mayoría dioicas(11) y los gametos son expulsados al exterior a través de la boca por lo que la fecundación es externa. El cigoto da lugar a una larva plánula de vida libre que se tarde o temprano se fija al sustrato y da lugar a un nuevo pólipo.
external image foto03.jpgciclo de vida típico de un escifozoo
Imagen obtenida de: http://fantasymagic-fairy.blogspot.com/2010_10_01_archive.html
EESu ciclo es metagénico(39) aunque en algunos casos se ha reducido una de las dos fases como pasa en algunas especies de coronados. 
LLLas especies presentes en el mar Mediterráneo más abundantes son Aurelia aurita, también conocida como medusa luna o medusa sombrilla.
aurelia_aurita.jpg

aaSu distribución es cosmopolita, hallándose en aguas de todo el mundo salvo en las de los polos. En Asia, es utilizada para consumo humano. Tiene un cuerpo circular, su umbrela está rodeada de muchos tentáculos marginales cortos, huecos y muy numerosos. Esta está impregnada de un mucus pegajoso que le ayuda a atrapar a la presa. Las gónadas(27) maduras aparecen como herraduras de color púrpura. Tiene un color transparente, azul blanquecino. Se asocian para la reproducción.

Imagen obtenida de: http://www.flickr.com/photos/marj_k/1593294014/
C


chrysaora_isoscella.jpg

Chrysaora hysoscella es pelágica, con fase sésil. Posee una umbrela aplanada en forma de plato, borde divididoen 32 lóbulos marginales y con 24 tentáculos sensoriales, agrupados de 3 en 3, que se alternan con 8 órganos sensoriales.

Presenta 4 tentáculos orales más largos que los de la umbrela. Tiene un color amarillo brillante, con 16 bandas pardas en forma de V invertida que radian el centro de la umbrela.
a
Imagen obtenida de: http://www.underwatertimes.com/news.php?article_id=69340251108

c

cCotylorhiza tuberculatacotylorhiza_tuberculata.jpg es una de las medusas más comunes en el Mediterráneo y la más colorida. Posee una umbrela aplanada con una protuberancia central abombada de color más oscuro que el resto de la umbrela. Su color es amarronado debido a las algas simbiontes que lleva en su interior. Su tamaño va de 20 a 40 cm, posee 8 brazos orales cubiertos de apéndices a modo de pequeños tentáculos con el exterior en forma de botón blanco o azulado. El borde umbrelar no posee tentáculos. Está sujeta al régimen de corrientes aunque tienen capacidad de desplazamiento propio. Presenta sexos separados y los huevos se fertilizan internamente, las larvas se mantienen en bolsillos y luego se liberan al exterior.

Imagen obtenida de: http://laboratoriozoologiaonline.blogspot.com/2008/12/cotylorhiza-tuberculata.html
cc

cyanea_capillata.jpg

Cyanea capillata o medusa “melena de león ártica”, es una especie ocasional en nuestro litoral mediterráneo, pero bastante rara de ver. Es la medusa más grande que se haya visto y también el animal más largo, superando inclusive a la ballena azul. Vive mar adentro y normalmente se encuentra en aguas árticas. El ejemplar más largo que se ha visto tenía una umbrela de 2,3 m de diámetro y tentáculos de 36,5 m de longitud. Se alimenta de peces, plancton o incluso de otras medusas.

Imagen obtenida de: http://img99.imageshack.us/i/diverandjellyfishhw9.jpg/

AAAAVídeo de Cyanea capillata:


pelagia_noctulica.jpg
p
pPelagia noctiluca ocpa preferentemente hábitats pelágicos pero que puede formar enjambres que llegan a la línea de costa. Presenta una umbrela en forma de hongo, de unos 10 cm de diámetro, de color transparente manchado de rojizo. El borde de esta tiene 16 lóbulos, entre los que hay 8 tentáculos marginales y 8 órganos sensoriales de forma alterna. Alrededor de la boca se observan 4 brazos no ramificados, más cortos que los tentáculos.

Imagen obtenida de: http://www.cienciaybiologia.com/zoologia/cnidaria.htm
r



rhizostoma_pulmo.jpg
rrRhizostoma pulmo es de localización costera. Tiene un tamaño medio-grande, el diámetro de la umbrela puede llegar a alcanzar los 40 cm. Es fácilmente reconocible por el borde festoneado azul intenso de la umbrela. Por debajo de esta tiene un largo manubrio festoneado, seguido de 8 brazos orales gruesos y sin ramificaciones de color blanco azulado. Presenta 96 lóbulos marginales pequeños y redondeados y 8 ropalias.

Imagen obtenida de: http://www.mgur.com/medusa/medusaLinks.htm


aaaaVídeo de Rhizostoma pulmo:


7.CUBOZOOS. Estructura, forma y especies presentes en el Mediterráneo


LLLos cubozoos son marinos. Su forma medusa tiene forma de cubo de ahí el nombre de esta clase. Este grupo presenta una cavidad subumbrelar(2) cerrada en parte por una estructura llamada velario. La umbrela(49) posee un margen liso y presenta en cada vértice un tentáculo o grupo de estos, al final de cada uno se encuentra una dilatación llamada pedalia(42). Al final del manubrio(37) en la cavidad subumbrelar encontramos la boca, la cual llega hasta una cavidad gastrovascular separada por
Y.JPG
septos en 4 bolsas gástricas. El manubrio contiene cuatro labios bucales. Presenta además un canal circular y varios canales gástricos que llegan hasta los tentáculos, el velario(50) y las ropalias(45). Estas últimas en cubozoos están muy desarrolladas.

LLLa forma pólipo de los cubozoos es de poco tamaño, solitario. Su base está dilatada y rodeada de una cápsula peridérmica y la zona bucal se encuentra una corona de tentáculos largos. La cavidad gastrovascular no está dividida. Presenta una simetría radial y no de tipo tetrámero como sucede en escifopólipos.
SSSe reproducen tanto sexual como asexualmente. La fase pólipo se reproduce de forma asexual mediante gemación(26) dando lugar a nuevos pólipos que se separan del cuerpo del progenitor. Tras una corta fase reptante sobre el fondo, se fijan al sustrato. Por metamorfosis cada uno de estos pólipos puede originar una medusa. Estas son dioicas(11), la fecundación es interna y se da en la cavidad gastrovascular de la hembra. En algunos casos la fecundación es externa. La larva plánula(36) que se origina es de vida libre y tras un tiempo se fija al sustrato y da lugar a un nuevo pólipo.

Imagen obtenida de: http://visualsunlimited.photoshelter.com/image/I00006JnaL8zW6FU

eeEn el Mar Mediterráneo podemos encontrar Carybdea marsupialis. Es de pequeño tamaño, con forma cúbica, de color transparente azulado y no es frecuente encontrarla en aguas superficiales. En el borde de su umbrela tiene cuatro tentáculos largos.

8.ANTOZOOS. Estructura, forma y especies presentes en el Mediterráneo


LLLos antozoos son exclusivamente marinos, solitarios o coloniales, en los cuales no existe fase medusa y por lo tanto están representados únicamente por la forma pólipo. Se reproducen tanto asexual como sexualmente aunque como ya hemos mencionado carecen de fase medusa y por ello no presentan ciclos vitales metagénicos característicos de las otras clases.
Éstos son relativamente grandes de forma cilíndrica y con un disco basal(12) gracias al cual se fijan al sustrato. Poseen un disco oral(13) en cuyo centro se abre la boca y alrededor de la cual se disponen los tentáculos. La boca se continúa por una faringe, tapizada por células ciliadas que provocan corrientes asegurando la renovación del agua en la cavidad gastrovascular. En la mayoría de antozoos existe un músculo longitudinal que forma un saliente responsable de la retracción del pólipo.


LLLos Antozoos son muy abundantes, las especies que podemos encontrar en el Mediterráneo pueden estar fijadas a sustratos duros comoclavularia-crassa-wb01-600x400.jpg Clavularia crassa (margen derecho), que es un octocoral el cual es abundante en Cabrera y zonas cercanas a Mallorca en sustratos rocosos. Cervera atlantica, no es tan común y se da sobre todo en la zona del estrecho de Gibraltar, junto a Cornularia cornucopiae, ambas pueden vivir adheridos directamente al sustrato rocoso, o bien sobre algas, hidrozoos, etc. Otros octocorales frecuentes son Alcyonium acaule, la cual forma colonias lobuladas de color rojo oscuro, de tamaño 15 a 20 cm, con un tronco basal muy corto y adherido a la roca: son las llamadas “mano de muerto”. Sin embargo, Parerythropodium coralloides forma colonias estolonadas cuyo color varía del rojo vivo o rojo púrpura al blanco. Crece sobre sustratos duros, como esqueletos de gorgonias, desde unos metros hasta más de 100 m de profundidad. Maasella edwardsii y Paralcyonium spinulosum son poco llamativos durante el buceo pero pueden ser localmente abundantes. Maasella edwardsii es una especie fotófila, con algas simbiontes en la gastodermis distribuidas a muy poca profundidad; mientras que Paralcyonium spinulosum carece de algas simbiontes y se suele encontrar a mucha profundidad. Las colonias de ambas especies son parecidas, pues ambas tienen un tronco común donde se puede retraer toda la parte superior de la colonia con los pólipos.

aaActinia equinaanbe.jpg (margen izquierdo) vive en sustratos rocosos desde el mediolitoral hasta los 8-10 m, preferentemente en lugares verticales. Presenta una columna lisa con la base adherente en forma de ventosa, 200 tentáculos densamente dispuestos, y por fuera de los anillos los tentáculos presentan manchas azules. Similar a Actinia equina encontramos a Actinia fragacea pero de mayor tamaño, con una columna lisa, generalmente roja con puntos verdes, y con 5 o 6 filas de tentáculos. Anemonia sulcata (margen derecho) anemonia_sulcata_01.jpgtambién vive en fondos rocosos o sustratos duros, desde la superficie hasta 20-25m de profundidad. Especie caracterizada por sus largos tentáculos que sólo puede retraer en parte.
pecesdelmediterraneo.com
lllLa base es ancha, bien pegada al sustrato, más ancha que la columna la cual no se ve a causa de los tentáculos. Su color varía del verde al pardo. Los tentáculos tienen las puntas de color rosa o violeta.Es más urticante que Actinia equina y su tamaño puede llegar a 20-30 cm de diámetro. Algunos crustáceos también viven en simbiosis con esta anémona. En sustratos rocosos o fijada en conchas encontramos también Aiptasia mutabilis. Se adhiere mediante una ventosa, es fotófila y prefiere lugares batidos por corrientes. Presenta 192 tentáculos transparentes de unos 6 cm de largo con manchas irregulares, y anillos de coloración parduzca.mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmczinke.de

EEEn el infralitoral superior, especialmente en zonas con cierta cantidad de materia en suspensión, solemos encontrar dos especies del género Leptogorgia: L.sarmentosa (margen izquierdo)System_Description_Leptogorgia_Sarmentosa.jpg, cuyas ramas terminales son delgadas, relativamente largas y con una coloración amarillenta; y L. lusitánica cuyas ramas terminales son más cortas, robustas y con variedad de colores. Balanophillia regia es un pólipo solitario también frecuente en el intermareal e infralitoral superior. Balanophillia europea también es un coral solitario, de carácter fotófilo, con zooxantelas simbiontes que le confieren un color característico marrón claro. El coral Dendrophyllia ramea forma colonias de hasta 1m de altura con cenosarco amarillento-anaranjado y pólipos blancos. En zonas infralitorales someras encontramos algunas especies que se encuentran también en la zona intermareal como Actinothoe sphyrodeta y Aiptasiogeton pellucidus.
Imagen tomada de sitio web: 192.107.66.195

UUUna especie endémica del Mediterráneo es Astroides calycularis (margen derecho,tomada del sitio web:acquaportal.it), Astroides_calycularis.jpgla cual tapiza de amarillo paredes verticales sombreadas y grutas. Muy abundante cerca de la costa, en zonas de sombra y en línea de marea. Es una colonia de pólipos de color amarillo y anaranjado, con forma de estrellas de puntas cortas. A veces forman zonas almohadilladas en las paredes de las rocas e ingieren a sus presas después de paralizarlas con las células urticantes de sus tentáculos. La especie está incluida en los Catálogos Nacional y Andaluz de Especies Amenazas y es el invertebrado marino protegido mejor representado en nuestra comunidad autónoma. Otro endemismo del Mediterráneo es Cladocora caespitosa (margen izquierdo tomada del sitio web:tubiologia.foroactivo.net; es el más grande de los madreporarios mediterráneos) con numerosos pólipos unidos por una 41.jpgestructura calcárea formada por pequeñas ramas cilíndricas y ramificadas. Sus tejidos contienen unas algas especiales, las zooxantelas, que se aprecian con claridad en las colonias bien iluminadas, y cuyo color es generalmente parduzco. Es por su presencia de zooxantelas por las cuales se van a limitar a las capas superiores del infralitoral., al igual que ocure con una especie considerada invasora y exótica: Oculina patagónica (margen derecho)oculina3.jpg. Es un coral procedente del entorno del Mar de Plata (Argentina) y sur de Brasil que se fija a las rocas de hasta 15 metros de profundidad y que de día se alimenta de unas algas simbiontes (zooxantelas); que realizan la fotosíntesis y de noche por la captura de plancton. Su color delata la presencia de dichas algas. Se especula que llegó al Mediterráneo en el siglo XVII adherido a los cascos de los galeones y fragatas españolas procedentes de las Indias Occidentales. Es por ello considerado una especie exótica,invasora, capaz de crecer sobre otras especies autóctonas de diferentes grupos. En principio no se consideró que tuviera una repercusión negativa pero hace unas décadas colonizó preciados lugares del Mediterráneo debido, probablemente, a la mayor competencia unida al calentamiento y el incremento de la turbidez en el agua.
AA230px-Alicia_mirabilis.jpgAlicia mirabilis, (margen izquierdo,imagen tomada del sitio web: it.wikipedia.org) es muy atractivo para los buceadores en inmersiones nocturnas, pues es el único momento en el que extiende sus largos y finísimos tentáculos. Durante el día esta anémona está retraida. Corynactis viridis, cuyos individuos son de pequeño tamaño y de colores muy vivos y variables; puede llegar a formar agrupaciones muy densas que tapizan extensiones más o menos amplias de la roca. Es el único coralimorfario europeo de aguas poco profundas. Otra especie que habita a pocos metros y en grietas poco profundas es Phyllangia mouchezii, la cual es colonial incrustante, que crece sobre roca natural o esqueletos muertos de la propia especie. Tapizando la superficie de las rocas podemos encontrar también Isozoanthus sulcatus y Epizoanthus arenaceus.

AAA mayor profundidad nos podemos encontrar con uno de los géneros de gorgonias mejor representados en los fondos rocosos: Eunicella. En el Mediterráneo podemos encontrar E.verrucosa de color blanco, ramas cortas y pólipos prominentes situadas desde muy supeficiales hasta 200m de profundidad. E. singularis también de color blanco, fotófila, con algas simbiontes en sus pólipos a los que dan color verdoso o marrón; y E. cavolini endémica del Mediterráneo.
Una gorgonia muy apreciada por el hombre es Corallium rubrum coralrojo.jpg(margen derecho,imagen tomada del sitio web:pobladores.com) cuyo eje calcáreo de color rojo es utilizado como piedra semipreciosa en joyería. La pesca del coral rojo estaba regulada en el Real Decreto 1212/1984 pues cada vez hay menor número de organismos pertenecientes a esta especie. Se encuentran en cuevas a poca profundidad (40-50m). Otra gorgonia de gran belleza paisajística es Paramurecea clavata, encontrada en enclaves más someros cuyas colonias suelen ser de color rojo o amarillas.
GGphoca_thumb_l_018_dendrophyllia_ramea.jpgGerardia savaglia es capaz de asentarse sobre gorgonias y crecer hasta ocupar por completo su eje acabando con su vida y segregando una nueva sustancia para reforzar el eje y seguir creciendo sobre él.
UUUna colonia muy llamativa es Dendrophyllia ramea (margen izquierdo,imagen tomada del sitio web:uicnmed.org) también llamada “candelabros” o “ramos” por sus ramificaciones con pólipos cortos pudiendo alcanzar hasta 1m de altura. D. cornígera del mismo género presenta colonias menores en altura, tronco corto, más arbustivo y con largos pólipos.
Entre los arrecifes de coral que podemos encontrar a gran profundidad encontramos Lophelia pertusa o Madrepora oculata los cuales albergan una gran diversidad siendo refugio de numerosas especies algunas de ellas de interés comercial para el hombre.


9.ESTAUROZOOS. Estructura, forma y especies presentes en el Mediterráneo


Son sésiles, y no tienen fase de medusa libre, permaneciendo en una continua fase de escifostoma.
o_halaur.jpg
En su extremo aboral, con el que se fija, posee un disco adhesivo. En el extremo oral posee 8 lóbulos derivados de los canales adradiales, en cuyos extremos a su vez tiene unos mechones de pequeños tentáculos.

SSEntre las especies presentes en el mar Mediterráneo encontramos Haliclystus auricula cuyo cuerpo tiene forma de campana invertida, translúcido, de color variable. Tiene 8 brazos cortos en cuya parte superior posee una mata de 30 a 60 o incluso 100 tentáculos. Entre cada brazo en la parte superior de la membrana hay una especie de ancla arriñonada que sirve para fijarse al sustrato en ocasiones.

Imagen obtenida de: http://www.marlin.ac.uk/speciesinformation.php?speciesID=3445
b

10.CURIOSIDADES


  • Toxinas de los cnidocitos y su acción sobre el hombre

CCComo indicamos, los Cnidarios se caracterizan por poseer células urticantes (cnidocitos) en sus tentáculos. Los cnidocitos son células capsulares de doble pared que están cerradas por un opérculo en su parte superior. En su interior existe un largo filamento urticante (cnidocisto o nematocisto) que, en estado de reposo, descansa enrollado en el interior de la cápsula. La cápsula del nematocisto contiene en su interior sustancias tóxicas que al contacto con la piel pueden producir picaduras o lesiones generalmente leves .En ocasiones pueden ser de cierta gravedad o incluso llegan a provocar la muerte. A un lado del opérculo se encuentra un apéndice sobresaliente en forma de antena, llamado cnidocilo, que es el encargado de disparar la apertura de la cápsula. Al rozarlo, hace que el opérculo de la cápsula salte y el filamento urticante se desenrolle y salga disparado a gran velocidad hacia el objeto causante del contacto, vaciando al mismo tiempo el veneno contenido en el cnidocito.
ana.jpg


CCLa naturaleza del contenido de la cápsula ha sido objeto de numerosas investigaciones, la mayor parte de éstas se realizaron sobre especies peligrosas o mortales para el hombre, o de gran tamaño, mientras que en el resto se desconoce la naturaleza de sus toxinas. Por ello los conocimientos sobre las toxinas de los Cnidarios son poco precisos. A principios del siglo XX, gracias a los métodos de extracción de las toxinas y a las técnicas de aislamiento de los nematocistos(40) se ha evolucionado bastante. Se ha visto que los Cnidarios presentan también una toxicidad tisular intrínseca, que no está asociada a sus nematocistos. Además, las toxinas de los diferentes tipos de nematocistos no son idénticas, su toxicidad varía según la especie. Se ha podido aislar extractos tóxicos y se han diferenciado tres diferentes:
- La hipnocina: provoca somnolencia, anestesia, parálisis muscular y respiratoria.
- La thalassina: produce urticaria en dosis pequeñas, en dosis elevadas parálisis nerviosa, paros cardíacos e incluso la muerte.
- La congestina: provoca congestión del tubo digestivo (vómitos,…) y problemas respiratorios.
SSRecientemente se han obtenido nuevas sustancias como la tetramina y la 5 hidroxitriptomina. La naturaleza del contenido de los cnidocitos es proteica, aunque en algunos casos pueden ser también hidratos de carbono y lípidos.
Los cnidocitos son células que se usan para capturar presas y como forma de defensa. Los tentáculos de medusas muertas que a veces se encuentran en la playa pueden picar durante varias semanas. Es por ello por lo que se genera cierto temor ante las amenazas de dichos Cnidarios en las costas.

SSLa mayoría de las medusas que encuentran los bañistas provocan picaduras dolorosas y con una sensación de ardor, pero pasajeras. Sin embargo, se aconseja a los bañistas inmediatamente salir del agua, porque existe la posibilidad de padecer un shock anafiláctico y ahogarse. Entre los síntomas que causa está el dolor abdominal, cambios en el pulso, desmayo, dolores y espasmos musculares, entumecimiento y debilidad, mancha roja y elevada donde ocurrió la picadura, hinchazón , sudoración, dificultad para respirar, calambres musculares, erupción cutánea leve, entre otros, pero todos ellos dependen del tipo de medusa y su toxicidad.

SSEn los Hidrozoos, sólo algunas especies de plumuláridos pertenecientes a los géneros Aglaopbenia, Lytocarpia y Macrorhynchia pueden causar “quemaduras” en la piel pero los representantes más peligrosos son los corales de fuego, pero no hay que alarmarse puesto que no existen el Mediterráneo, están en el Caribe, y la Carabela portuguesa la cual si podemos encontrar aunque es más típica del Atlántico. En los Escifozoos son más numerosas las especies que podemos considerar peligrosas, como el escifopólipo Stephanoscyphus racemosus, que provoca graves daños pero no está presente en el mar Mediterráneo (es típica de Japón); y otras muy peligrosas que tampoco lo están de la costa australiana Cyanea capillata o del Indopacífico. Si encontramos en dicho mar Pelagia noctiluca que causan ligeros dolores; Rhizostoma pulmo que también provocan picaduras leves y sólo una especie provoca la muerte pero está en Filipinas. En el grupo de los Cubozoos se incluyen las medusas más peligrosas pero su distribución geográfica se restringe al Pacífico occidental y al Océano índico oriental. Existen también especies peligrosas de Antozoos como muchas anémonas pero se distribuyen sobre todo por el Pacífico, Índico o siendo también muy abundantes en el Mar Rojo. Sin embargo, las especies de Estaurozoos no destacan por ser demasiado tóxicas.

  • Efecto de la contaminación, cambio climático y sobrepesca en Cnidarios

SSEl Mar Mediterráneo concentra 300 de las cerca de 4.000 especies de medusas que habitan en aguas del “planeta azul”, según los datos de un estudio publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

SSEl libro “Mares de España” destaca que “la gran mayoría” de las medusas que se observan cerca de la playa están “prácticamente sin vida”, y algunas se hallan “en un avanzado proceso de descomposición”. Esto no evita que puedan ser igualmente peligrosas para los bañistas, ya que los distintos trozos de cuerpo, en especial los tentáculos aún conservan gran parte de su poder urticante en ese estado.

SSA veces incluso aparecen verdaderas plagas muy molestas y más para los pescadores, que siempre entre las redes se pueden encontrar con cientos de ellas dispuestas a picar. Pese a la alarma que genera la llegada a las playas de bancos de estos cnidarios, diversos estudios afirman que lo “normal” es encontrar una densidad de una medusa por cada 10m3 de agua, y sitúa el periodo de “máxima abundancia” en el Mediterráneo entre el comienzo de la primavera y el final del verano.

SSLa aparición de estos organismos depende de los vientos y de las corrientes que las llevan a las costas. Las abundantes lluvias pueden reducir su llegada, puesto que con las precipitaciones se crea un "cerco" de agua fría y dulcificada que puede mantener a raya a las medusas, más afines del calor y la sal. Las medusas viven normalmente a una distancia de entre 20 y 40 millas de la costa, donde el agua es más salina y más cálida que la costera. Sin embargo, cuando la aportación de aguas de los ríos a la costa ha sido baja, existe menor aportación hídrica al mar, la salinidad de las aguas costeras aumenta y se equipara a la del agua más alejada de la costa, entonces las medusas invaden la costa como viene sucediendo en los últimos años.

SSLa proliferación de medusas a nivel mundial responde a un incremento de la contaminación orgánica o a la sobrepesca de los competidores por los alimentos. La temperatura del Mediterráneo es ahora de dos a tres grados más caliente de lo habitual, es un claro síntoma del calentamiento global. Como resultado, el Mediterráneo se está convirtiendo en sopa salada más caliente. El otro depredador de medusas tradicional, la tortuga laúd, (Caretta caretta), ha sido llevada al borde de la extinción pues las playas donde ponía sus huevos se han perdido con el turismo. Cuando el mar se inunda de medusas, nos está enviando el mensaje de que está enfermo y lo estamos maltratando. Todo ello nos evidencia que nos enfrentamos a un problema de desequilibrio ecológico.

SSEn concreto, en las costas españolas abundan especies que no son de las más venenosas. Es Aurelia aurita, una de las más abundantes.Otras medusas son Velella Velella y Rhizostoma Pulmo.
SSEn el caso del mar Mediterráneo, se está facilitando a las medusas el afincamiento y esto no puede más que traer problemas sobre todo si llega el caso de que las especies realmente venenosas acaben por alcanzar en masa nuestras costas. Como por ejemplo, Rhopilema nomadica, que se trasladó hace unos años desde el océano Índico y pasó el Canal de Suez al Mediterráneo. Pueden colapsar la pesca y ser mortales para cualquier bañista.
SS
SSEl efecto del cambio climático, la contaminación y la pesca destructiva no solo afecta a las medusas; pues la situación de los corales en el Mediterráneo es alarmante, éstos se encuentran entre los más antiguos y amenazados del mundo.
Es por ello por lo que se están llevando a cabo numerosos planes de actuación. Una primera medida necesaria para la preservación de los corales es la prohibición del uso de arrastre, dragas y otros artes de pesca destructivos similares sobre ecosistemas vulnerables, como los formados por corales.
SSMás de 200 especies de corales, gorgonias y anémonas viven en el Mediterráneo. Pese a que la mayoría de los corales formadores de arrecifes desaparecieron del Mediterráneo hace poco más de 5 millones de años, algunas especies han sobrevivido hasta la actualidad, como la madrépora mediterránea (Cladocora caespitosa). Los corales que más se están viendo afectados por estas mortandades son las gorgonias rojas (Paramuricea clavata), gorgonias blancas (Eunicella singularis), gorgonias amarillas (Eunicella cavolini), gorgonias verrugosas (Eunicella verrucosa), corales rojos (Corallium rubrum), gorgonias sarmiento (Leptogorgia sarmentosa), madréporas mediterráneas (Cladocora caespitosa), corales taza (Balanophyllia europaea) y anémonas incrustantes amarillas (Parazoanthus axinellae).




GLOSARIO


1. Brácteas: estructura con función protectora aunque también pueden funcionar como órganos de reserva. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.166)

2. Cavidad subumbrelar: parte oral de la umbrela que puede prolongarse dando los tentáculos.

3. Cenosarco: tejido vivo que se encuentra por debajo del perisarco. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

4. Cordilios: órganos sensoriales que guardan un gran parecido con los estatocistos pero que a diferencia de estos no tienen en su interior un estatolito y de los que todavía no se conoce su función exacta. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

5. Cnidocilio: cilio rígido receptor de estímulos que está situado en la base del cnidocisto. Cuando el cnidocisto es rozado este cilio hace que salga disparado.

6. Cnidocistos: cápsula situada dentro del cnidocito que contiene líquido y un filamento, se dispara cuando es rozado por algo. Hay varios tipos, el nematocisto es el más frecuente, es urticante y es usado para defensa y caza. Otros tipos no urticantes de cnidocistos son los espirocistos y los pticocistos.

7. Cnidocitos: células muy especializadas en la defensa y caza formadas a partir de células del ectodermo, que se agrupan en los tentáculos y alrededor de la boca. Estas incluyen unos orgánulos urticantes llamados nematocistos. Estas células sólo la encontramos en Cnidarios.

8. Dactiloteca: estructura formada por el perisarco que protege a los dactilozoides o nematozoides.(Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

9. Dactilozoides o nematozoides: pólipos presentes en las colonias de hidrozoos cuya función es defensiva.(Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

10. Diblástico: animal cuyo desarrollo embrionario se ha parado en la fase de gástrula por lo que sólo tienen dos capas embrionarias, el ectododermo y ectodermo. En lugar de mesodermo tienen entre ambos una capa llamada mesoglea. Esto se traduce en una cavidad gástrica que consta de un solo orificio que actúa como boca y ano. Estos animales no tienen sistema nervioso centralizado ni cabeza y presentan simetría radial.

11. Dioico: organismo en los gametos masculinos y femeninos se encuentran en individuos distintos de la misma especie.

12. Disco basal o disco pedio: zona situada en la parte inferior del pólipo que les sirve para fijarse al sustrato. Algunos pólipos pueden desprenderse de él para ir hacia otro lado. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.171)

13. Disco oral: región aplanada donde se dispone la boca del pólipo. Alrededor de esta zona se encuentran unos tentáculos orales huecos.(Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.171)

14. Éfiras: medusas de los Escizofoos que no han alcanzado la madurez y que han sido originadas mediante el fenómeno de estrobilación. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.169)

15. Ectodermo: capa celular primaria más externa del embrión. Esta capa origina al sistema nervioso, algunos órganos de los sentidos, la epidermis.

16. Endocele: cámara delimitada por los mesenterios de un mismo par.

17. Endodermo: capa de tejido más interna de las tres capas en las que se dividen los tejidos del embrión del animal. A raíz de esta capa se origina la envoltura de cavidades y conductos del organismo así como la envoltura de algunos órganos internos.

18. Estatocistos: son órganos sensoriales, en concreto son unos órganos del equilibrio que mantienen a la medusa en posición correcta. Son esferas de células con un flagelo dispuesto hacia el hueco interno que forman las propias células, en el interior del hueco existe una bolsa de carbonato cálcico que al presionar sobre los flagelos informan a la medusa de su posición. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

19. Estatolito: partícula mineral móvil que se encuentra en el interior del estatocisto.(Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

20. Estrobilación: proceso de reproducción asexual por el cual se forman escifomedusas a partir de pólipos. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.169)

21.Exocele: cámara delimitada por los mesenterios de pares adyacentes.

22. Fisión: tipo de reproducción asexual en el que la célula madre da lugar a dos células hijas, cada célula hija da lugar a un individuo idéntico a la madre.(http://es.wikipedia.org/wiki/Fisión_binaria)

23. Fisión longitudinal: tipo de fisión en el que el eje de la división es longitudinal. Este tipo de división se da en flagelados.(http://es.wikipedia.org/wiki/Fisión_binaria)

24. Fisión transversal: tipo de fisión en el que el citoplasma se divide de forma perpendicular al eje del huso. Este tipo de división ocurre en algunos ciliados. (http://es.wikipedia.org/wiki/Fisión_binaria)

25. Gastrozoides: pólipo modificado de las colonias de Hidrozoos que son los encargados de la captura e ingestión de presas (alimentación). (Proyecto Andalucía. Tomo XIII; pág.164)

26. Gemación: tipo de reproducción asexual en el que a un individuo le salen yemas que al crecer y desarrollarse originan nuevos individuos que pueden separarse del progenitor o bien quedar unidos a él formando colonias.

27. Gónadas: órganos reproductores que producen los gametos (células sexuales).

28. Gonotecas: estructura formada por el perisarco que protege a los gonozoides. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág. 164)

29. Gonozoides: pólipos de colonias de Hidrozoos encargados de la reproducción.(Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.164)

30. Hidrocaules: se trata de tallos que parten de las hidrorrizas y a partir de los cuales crece un grupo de pólipos. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.163)

31. Hidrocladios: son ramificaciones laterales que presentan algunos hidrocaules a partir de las cuales crecen a su vez un grupo de pólipos. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.163)

32. Hidrorrizas: zona situada en la parte inferior del pólipo en las formas coloniales que sirve para el anclaje de la colonia. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.163)

33. Hidroteca: estructura formada por el perisarco que protege a los gastrozoides. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.164)

34. Mesoglea: matriz gelatinosa compuesta por proteínas que se sitúa entre el ectodermo y en el endodermo, esta capa no tiene origen mesodérmico.

35. Laceración basal: tipo de reproducción asexual en el que la base del pólipo libera fragmentos de tejido de poco tamaño y cada fragmento da lugar a un nuevo individuo.

36. Larva plánula: es una forma de larva que tiene vida libre, aplanada, de forma ciliada con simetría bilateral y que presentan varias especies de cnidarios. Dependiendo de la especie, la plánula o sufre metamorfosis directamente, siendo una versión en miniatura de la forma del adulto o navega a través del agua hasta que llega a un sustrato duro donde en el que se fija y da lugar a un pólipo (esto sucede en todos los antozoos con una etapa de larva, en muchos escifozoos y algunos hidrozoos). Las plánulas pueden originarse a partir de huevos fecundados o directamente a partir de un pólipo fecundado internamente.

37. Manubrio: parte del cuerpo de la medusa en la que se encuentra la boca.

38. Mesoglea: capa de la pared celular situada entre la capa externa (epidermis) y la capa interna (gastrodermis) que está compuesta de matriz extracelular y otros tipos celulares.

39. Metagénico: ciclo de vida propio de Cnidarios en el cual la larva buscará un sustrato para fijarse, dando lugar al pólipo, que crece y en un momento determinado, por reproducción asexual origina las medusas, en las que madurarán los gametos iniciando de nuevo el ciclo (ciclo completo).

40. Nematocistos: células urticantes. Es un tipo de cnidocito que le sirve para capturar presas o como defensa.

41. Ocelos: son manchas pigmentadas capaces de detectar los fotones luminosos y que se encuentran al final de los tentáculos de la medusa.

42. Pedalia: almohadilla muscular carnosa que se encuentra al final de cada tentáculo situado en un vértice de la umbrela de la medusa de la clase Cubozoos.(Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.170)

43. Perisarco: cubierta quitinosa secretada por la epidermis que recubre a la mayoría de los hidrozoos. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.164)

44. Pólipo: forma corporal presente en todas las clases de Cnidarios. En un extremo llevan una ventosa por la que se fijan al sustrato, mientras que en el lado opuesto poseen un solo orificio rodeado de tentáculos que hace de boca y de ano. Puede reproducirse asexualmente y sexualmente en ausencia de la fase medusa.(http://es.wikipedia.org/wiki/Pólipo)

45. Ropalias: órganos sensoriales muy organizados que se sitúan en zonas sensoriales de la exumbrela cercanas al borde de la umbrela. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.167)

46. Septos: pared que divide de manera completa o incompleta una cavidad o estructura en otras más pequeñas.

47. Sifonoglifos: surcos ciliados longitudinales situados en la faringe del pólipo. Estos van desde la boca hasta el final de la faringe y permiten el paso de agua hacia la cavidad gastrovascular cuando la boca está cerrada. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.171)

48. Tentilas: ramificaciones laterales que se encuentran en el tentáculo de gastrozoides. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.166)

49. Umbrella: parte de la medusa de la que derivan los tentáculos que se ha transformado en una especie de sombrilla.(http://es.wikipedia.org/wiki/Celentéreo)

50. Velario: estructura situada en la cavidad subumbrelar y cuya función se asemeja a la del diafragma, haciendo que esta cavidad se mantenga cerrada en parte. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.170)

51. Velo: pliegue muscular periférico, típico de medusas de Hidrozoos, que aumenta la fuerza de natación. (Proyecto Andalucía. Tomo XIII;pág.167) .




BIBLIOGRAFIA


Francisco Rodriguez Iglesias. 2004. Proyecto Andalucía. Tomo XIII, Naturaleza. Zoologia I. Publicaciones Comunitarias.

Cleveland P. Hickman. 2009. Principios integrales de Zoología. Mac Graw-Hill

Edward E. Ruppert, Robert D. Barnes. 1998. Zoología de los invertebrados.

Barea-Azcón, J.M., Ballesteros-Duperón, E. y Moreno, D.(coords.). 2008.Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía. 4 tomos. Consejeria de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.


PÁGINAS WEB


http://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/faunaib/

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/

http://sites.google.com/site/faunayflora4/Home/fauna-marina/cnidarios

http://www.buceoactual.com/cnidariosmediterraneo.php

http://www.buceoactual.com/mediterraneo.php