¿SON INFERIORES LOS MARSUPIALES?
ÍNDICE:
· 1.INTRODUCCIÓN
· 2.OCUPACIÓN HISTÓRICA Y GEOLÓGICA
· 3. EVOLUCIÓN
- 3.1. RELACIONES REPRODUCTORAS
· 4. MORFOLOGÍA
-4.1. CRÁNEO
-4.2. MANDÍBULA
-4.3. BOLSA MARSUPIAL
-4.4. TIPOS PLACENTA
· 5. COMPORTAMIENTO DE LOS MARSUPIALES
· 6. ¿SON INFERIORES LOS MARSUPIALES?
· 7. BIBLIOGRAFÍA
· 8. GLOSARIO
1. INTRODUCCIÓN.
Los
marsupiales (Marsupialia) o metaterios (Metatheria) son una infraclase
de mamíferos terios. Se caracterizan por un corto desarrollo en el útero
materno y completar gran parte del crecimiento agarrados a las
glándulas mamarias del interior de la bolsa marsupial o marsupio. Existen unas 270 especies actuales, unas 70 en América y aproximadamente 200 en Australasia.
2. OCUPACIÓN HISTÓRICA Y GEOLÓGICA
Para
responder a la pregunta ¿son inferiores los marsupiales?, debemos
remontamos al Cretácico, donde encontramos el fósil más antiguo de
marsupial, el Kokopellia juddi, hace unos 100 millones de años; pero es
muy polémica esa afirmación. Sin embargo, el primer marsupial
indiscutible ha sido fechado unos 80 millones de años, gracias a unos
restos encontrados en Utah (EE.UU).
Se
conocen al menos otras 20 especies de marsupiales del Cretácico. Algo
más recientes, están localizados en Norteamérica; lo que indica que
existió un grupo importante en esa región. A pesar de su temprana
ascendencia en el norte, los marsupiales disminuyeron rápidamente
conforme los mamíferos placentarios iban aumentando su diversidad, hasta
que llegaron a extinguirse en Norteamérica hace unos 15 o 20 millones
de años. El único marsupial actualmente existente en Norteamérica es la
Zarigüella de Virginia, la cual volvió a colonizar su territorio hace un
millón de años desde el sur.
Gracias
a los puentes de tierra, los marsupiales pudieron dispersarse hasta
Sudamérica y Europa. La diversidad marsupial de Sudamérica fue
importante desde la mitad del Paleoceno (hace 60 millones de años) hasta
el Plioceno (entre 5 y 1.8 millones de años) durante el periodo del
“maravilloso aislamiento” (después de la tercera fase de separación de
Pangea). En el Plioceno se restituyó un puente de tierra de Norteamérica
a Sudamérica, que permitió la invasión de los mamíferos placentarios
del norte como mapaches, osos y otros carnívoros. Estos hicieron que
desaparecieran todos los grandes marsupiales carnívoros de Sudamérica.
La fauna actual está dominada por omnívoros que pesan menos de 1 kilo,
con una mayoría de especies que se caracterizan por alimentarse de
insectos o pequeños vertebrados. Los marsupiales emigraron a Europa al
principio del Euceno (hace 52 millones de años, comenzó la tercera fase
de separación de Pangea) y se quedaron durante unos 35 millones de años.
Solamente comprendió a 6 géneros de fósiles descritos de la familia de
los didélfidos, se extendió por muchas zonas de Europa, Norte de África y
en Oriente hasta Tailandia y China Oriental. El origen de los
marsupiales de Australia no está claro, pero lo más probable es la
invasión de algunos grupos similares a los sudamericanos en algún
momento al principio del Paleoceno, hace unos 60-65 millones de años.
Los primeros restos fósiles marsupiales australianos datan de principios
del Eoceno, hace 55 millones de años y, misteriosamente, dos géneros
parecen iguales que los marsupiales de la misma época de Argentina.
Durante el Paleoceno, Australia, la Antártida y Sudamérica se unieron
como los últimos restos supervivientes del viejo continente Gondwana.
Australia rompió su cordón umbilical hace entre 35 y 46 millones de
años, mientras que la Antártida y Sudamérica se separaron 5 millones de
años después. El clima del Eoceno Superior era templado y húmedo, con
hayedos que cubrían la mayor parte de la Antártida, por lo que el
descubrimiento de dos géneros de marsupiales polidolopidios indica que
este clima era propicio para su dispersión. Siguiendo con la separación
de la Antártida, el arca australiano tornó rumbo norte hacia el ecuador,
permitiendo a su carga marsupial incubarse aisladamente. La “época
oscura”, de la cual no se pudo rescatar ningún fósil, duró desde hace 30
millones de años hasta el Mioceno, hace 24 millones de años. Sin
embargo, en el Mioceno Superior había aparecido una rica fauna con
muchas especies herbívoras, tanto orbícolas como terrestres. Las
oscilaciones climáticas en el Mioceno Medio, hace 15 millones de años,
fueron la causa de la pérdida de familias completas de marsupiales,
incluyendo los enigmáticos miralínidos. Con el final del efecto
invernadero, los bosques se replegaron hasta las zonas costeras y las
sabanas arboledas, y las praderas pasaron a dominar el interior. Estos
cambios favorecieron a los marsupiales que se alimentaban de pastos,
como los canguros, y preparan el escenario su explosiva radiación. Al
mismo tiempo que el clima del Mioceno empeoraba, colisionan las placas
tectónicas de Australia y de Sudeste asiático, creando las tierras altas
de Nueva Guinea. Estas nuevas zonas montañosas y zonas en el noreste de
Queensland permitieron la continuación de unas condiciones
inmejorables, que habían predominado al principio del Mioceno,
favoreciendo la colonización de taxones de bosque. Muchos de los
marsupiales de las selvas de nueva Guinea ahora tienen un sorprendente
parecido con los taxones del Mioceno, extinguido en Australia Central,
conocidos solamente mediante fósiles. En contraposición con la fauna
marsupial australiana de las que solamente 30 de las 155 especies son
arborícolas, al menos 50 de las 83 especies de Nueva Guinea están
limitadas a entornos arbóreos.
Las palabras que aparecen en negrita son las que aparecen definidas en el glosario que se incluye al final del tema.
3. EVOLUCIÓN
Toda
su evolución se basa a los movimientos de tierra, ya que el aislamiento
fue una variación ventajosa para los marsupiales dado que durante
millones de años han estado al borde de la extinción en numerosas
ocasiones. Para hablar sobre la evolución de los marsupiales debemos
referirnos a dos grupos fundamentales de estos, donde se encuentran
claras evidencias de sus diferencias anatómicas y ecológicas. Los
marsupiales actuales son tan extraordinariamente variados que muchos
zoólogos incluyeron a Colin Tudge, cuestionan que hayan de compartir el
mismo orden. Los 2 grupos de los que hablamos son de los grupos de
marsupiales de Australia y los de América del Sur, cuyas evoluciones
fueron en total aislamiento entre sí y con el resto del mundo. Los dos
continentes no formaron parte de la misma masa continental desde el
Cretácico. Por eso, los estudios moleculares indican que la principal
división dentro de los marsupiales está entre los representantes
sudamericanos y los australianos; algo que no debe sorprender dada su
historia.
3.1. ESTRATEGIAS REPRODUCTORAS
Los
mamíferos marsupiales son esencialmente muy semejantes a los
placentarios, aunque sin duda alguna se separaron del tronco mamaliano
principal cuando éste se hallaba todavía en una fase primitiva. En el
mundo aislado de Australasia, reproducen de manera paralela la radiación
adaptativa que en otros puntos de la tierra realizaron los
placentarios. Muchos de sus rasgos son especializados, de manera que no
representan un estadio de la evolución de los mamíferos placentarios,
sino una rama lateral especializada. La reproducción de los marsupiales
es de tipo vivíparo pero no es enteramente similar a la de los
placentarios. En los marsupiales el desarrollo embrionario se da en el
útero y el crecimiento se efectúa en la bolsa. El período de gestación
oscila, según especies, entre 9 y 38 días. En ellos la ovulación es
independiente de la cópula y los folículos de Graaf de ambos ovarios
rompen simultáneamente en el estro. Para que la fecundación tenga éxito,
entre ovulación y cópula debe transcurrir poco tiempo, ya que los
óvulos descienden por el oviducto con una rapidez superior a la de los
euterios. Una vez fecundados, los huevos reciben varias secreciones de
mucina, como sucede en euterios. En la parte inferior del oviducto se
recubre de la membrana de la cáscara, que no existe en ningún euterio y
es de queratina. Es muy delgada, de unas 5 micras y parecida a la capa
basal de los huevos de monotremas y reptiles. El diámetro total de un
huevo de opossum, al llegar al útero, es de 0.6mm por lo que es mucho
más rico en vitelo que el huevo de los euterios. Esta membrana permanece
más o menos tiempo, según el tipo de relación placentaria que se
establezca. En Trichosurus vulpecula persiste 17 días, casi toda la
gestación, en Setonix brachyurus, un macropódido, dura incluso más.
El
desarrollo embrionario de los marsupiales representa una forma de
adaptación al viviparismo, cuyos primeros estadios son comparables a los
que se dan en monotremas, ya que se dan en el interior de un huevo cuya
membrana de la cáscara separa al embrión de la cavidad uterina. Sin
embargo, la eliminación o la extrusión de una parte del vitelo, al
iniciarse la segmentación, tiende a aproximar el desarrollo del huevo de
los marsupiales al de los huevos telolecíticos, en los cuales el vitelo
queda progresivamente rodeado por las hojas embrionarias. En la
gastrulación, las células de revestimiento externo de la vesícula son
ectodérmicas. El blastocisto flota libremente en la leche uterina, por
lo que la formación del amnios no se interfiere por la presencia de
ningún proceso de implantación. Las células de la pared interna son
endodérmicas y corresponden al arqueterón, al futuro intestino y a la
vesícula vitelina. Paulatinamente el mesodermo va separando el ectodermo
del endodermo. En cuanto a las relaciones del embrión con su madre, la
vesícula vitelina tiene un aspecto y un papel diferentes según las
especies, dependiendo de si hay o no implantación. Algo parecido sucede
con la membrana alantoidea, que presenta también un desarrollo variable
según las especies. En todos los marsupiales, cuando el embrión ha
adquirido su forma, la vesícula vitelina está muy desarrollada e
interviene en los intercambios entre el embrión y la mucosa uterina
materna. La parte de la vesícula vitelina, en la cual emigra el
mesodermo extraembrionario, constituye la llamada vesícula vitelina
vascular, que está delimitada por un gran vaso sanguíneo ecuatorial o
paraecuatorial, el denominado sen
terminalis. La parte de la vesícula vitelina no colonizada por el
mesodermo, pasa a ser la vesícula vitelina avascular. Quizá la parte
avascular realice funciones de absorción, mientras que la parte vascular
tendría como principal función la respiratoria.
Las
relaciones entre el embrión y el endometrio materno son variables según
las especies. La membrana de la cáscara desaparece en estadios
variables y la implantación se produce en el último tercio de la
gestación. Luego, la diferenciación fetal alcanza un variable grado de
desarrollo. Existen especies cuyo trofoblasto no se fija al útero, por
lo que es posible retirar los embriones sin dañarlos y pueden seguir su
desarrollo en un medio de cultivo adecuado. Otras especies tienen una
implantación rudimentaria, gracias a establecerse una relación entre el
ectodermo externo de la vesícula vitelina y el epitelio uterino; en
estas especies se ha demostrado la síntesis, a nivel de vesícula
vitelina, de sustancias imprescindibles para el desarrollo del embrión.
En algunas especies se alcanza una estrecha relación entre la vesícula
vitelina y el útero, en esta zona no sólo gruesas células ectodérmicas
de trofoblasto envían seudópodos entre las células del epitelio uterino,
sino que penetran en los tejidos subepiteliales, y al mismo tiempo
existe cierta digestión del epitelio uterino, y las prolongaciones
citoplasmáticas del feto rodean a ciertos capilares maternos. En los
marsupiales el alantoides tiene un desarrollo relativamente pobre,
incluso en la mayoría de las especies esta membrana está poco
vascularizada y queda rodeada por la vesícula vitelina. Sin embargo, en
algunas especies alcanza el corion, está muy vascularizada y participa
en la formación de una placenta excepcional en los marsupiales, una
placenta corioalantoidea, que se presenta en especies de peramélidos. En
marsupiales macropódidos se ha visto que el blastocisto puede
permanecer en este estado durante meses, es decir existe una
implantación diferida parecida a la que se da en algunos mamíferos
euterios. La diapausa embrionaria existe sobre todo en los macropódidos,
en los que la duración de la gestación es análoga o más larga que el
ciclo estral. En algunas especies, al fijarse el recién nacido a la ubre
desencadena el adecuado mecanismo hormonal, según parece distinto al de
los euterios, para que el blastocisto entre en diapausa, por lo que
pueden existir tres generaciones sucesivas que mantengan relación con la
madre.
En Macropus eugenii se ha comprobado que interviene también el
fotoperíodo y el blastocisto puede permanecer en este estado hasta 200
días sin que aumente su tamaño.
En
el parto el feto y sus membranas abandonan el útero y pasan por el
canal pseudovaginal medio, abriendo la pared del fondo vaginal medio y
del seno urogenital, que se abre en el primer parto, o en cada parto
cuando en ciertas especies se les cierra. El feto de los macropódidos
llega al orificio cuando aún está envuelto por el amnios, en cambio los
jóvenes de opossum nacen libres, desprovistos de sus membranas
embrionarias, el amnios y el alantoides rompen antes del nacimiento y la
pared de la vesícula vitelina queda en el útero. El gran desarrollo de
los miembros anteriores y de sus uñas permiten atravesar la pseudovagina
y trepar desde la cloaca al marsupio o a la ubre; en este estado, el
joven, además de las extremidades anteriores desarrolladas presenta
pulmones con la adecuada capacidad respiratoria, en cambio el riñón
todavía es de tipo mesonefros. El crecimiento después de nacer es muy
rápido, un opossum a los 20 días de nacer pesa cerca de 4g, 30 veces el
peso que alcanzaba al nacer, dejan de mamar a los 90 días y llevan una
vida independiente de su madre.
Bibliografía:
Jacint Nadal.
4. MORFOLOGÍA
A
parte de las diferencias reproductoras entre los marsupiales y el resto
de los mamíferos, existen otras características anatómicas
diferenciadoras de los marsupiales.
4.1. CRÁNEO
El
cráneo presenta muchos rasgos encontrados también en insectívoros y en
otros grupos primitivos de mamíferos. La cavidad craneana es pequeña y,
debido a ello, la parte superior del cráneo es relativamente plana; la
órbita y la fosa temporal están fusionadas por completo y falta la barra
postorbitaria. El paladar óseo es incompleto por su parte posterior,
existiendo grandes orificios en la región de los palatinos y el hueso
yugal siempre llega por detrás hasta la cavidad glenoidea, donde se
articula la mandíbula. Otros detalles peculiares del cráneo, que no
encontramos normalmente en los mamíferos placentarios, son la falta de
separación entre los orificios que sirven de salida a los nervios
ópticos, motores oculares, patéticos y oftálmicos, y el hecho de que el
hueso lacrimal salga de la órbita. De mayor interés, es el hecho de que
la región auditiva, a diferencia de otros mamíferos, no está protegida
por una “ampolla timpánica” derivada del hueso petroso. En lugar de
ello, el alisfenoides cubre el oído medio con una extensión laminar.
4.2. MANDÍBULA
Los
dientes no son de fácil interpretación. Los incisivos son más numerosos
que en los placentarios, llegando a ser 5 a cada lado de la mandíbula
superior y 3 a cada lado de la inferior. Sólo uno de los dientes
molares, el tercero de la serie es sustituido en las formas modernas, y
si lo consideramos como el último premolar. Tenemos una dentición de 3
premolares y 4 molares en lugar de 4 y 3 respectivamente, como es normal
en un placentario típico. Sin embargo, se han encontrado marsupiales
fósiles que tenían 3 dientes de sustitución, por lo que el significado
de la condición peculiar de los marsupiales.
4.3. BOLSA MARSUPIAL
Los
marsupiales forman un grupo de mamíferos primitivos, cuya
característica principal es la de no poseer placenta (a excepción del
bandicut), sino una bolsa marsupial o marsupio que sirve de cobijo a las
crías en sus primeras etapas de desarrollo. Éstas, tras un breve
periodo de gestación, nacen en un estado tan atrasado que deben vivir y
alimentarse durante largo tiempo en el marsupio, especie de repliegue en
la piel del abdomen materno donde se hallan las glándulas mamarias.
Así, las crías en el momento en que acaban de nacer, trepan hacia el
marsupio cogidas de los pelos de la madre y se introducen en él.
4.4. TIPOS DE PLACENTA
Placenta
coriovitelina: se desarrolla cuando el corion es vascularizado por los
vasos vitelinos. Se produce en marsupiales, que tiene una gestación
demasiado breve, dando crías muy inmaduras.
=====
|| ||
Placenta coriovitelina
|| ||
|
Dibujo03 |
=
Placenta
corioalantoida: en esta formación transitoria, donde finalmente un gran
alantoides se fusiona con el corion y el aporte sanguíneo es realizado
por los vasos alantoideos o umbilicales. Se produce en algunos
mamíferos.
=====
|| ||
Placenta corioalantoida || ||
|
Dibujo8 |
=
5. COMPORTAMIENTO
Mientras
que los grandes marsupiales, tales como los canguros y los wonbats,
normalmente tienen una sola cría, las especies más pequeñas no están tan
limitadas.
Las
camadas de los arborícolas, tales como la zarigüeya común de cola
anillada, alcanzan entre 1 y 3 crías, mientras que las de los opossum de
la miel, la zarigüeya pigmea pueden tener entre 3 y 4 crías dos veces
al año.
El
mayor tamaño de las camadas o los encuentros de reproducción sexual más
frecuentes compensan unos periodos de vida más cortos, con algunas de
las especies que son capaces de reproducirse durante todo el año. Los
marsupiales que tienen una vida más corta son algunos machos de los
dasiúridos que mueren después del apareamiento a los 12 meses. Por el
contrario, las hembras del ratón-zarigüeya de montaña, siendo el
mamífero más pequeño puede vivir hasta 11 años. Los canguros viven hasta
25 años en su hábitat natural.
En
algunos marsupiales dasiúridos, los machos se dispersan tras el destete
varios cientos de metros del territorio de la madre y se emparejan con
hembras con las que no están emparentados. En cambio, las hembras se
quedan en casa, ya que heredan el territorio de la madre tras la muerte o
la dispersión de ella. El patrón de la dispersión reduce la posibilidad
de aparearse entre parientes. En las especies donde las hembras se
aparean en dos o más estaciones, intrigantemente la proporción sexual de
la primera camada a menudo se desvía hacia los hijos con una proporción
de 6:4 aproximadamente, pero vuelve a la igualdad o incluso menos a
partir de entonces. El parto excesivo por parte de las jóvenes madres
reduce la posibilidad del futuro conflicto sobre los recursos con las
hijas que se quedan en casa. En cambio, en las especies en las que las
hembras suelen aparearse una sola vez, la cantidad de crías de un sexo y
otro es variable. Las madres bien alimentadas dan a luz más machos que
hembras, quizás dotando a los machos de una ventaja en el crecimiento
que les permitirá luchar exitosamente con otros machos y engendrar más
crías, mientras que las madres que están faltas de alimento generan más
hembras. Un suministro experimental de comida permite a las hembras de
las ratas marsupiales, las comadrejas grandes y las zarigüeyas
americanas, favorecer a los machos, lo que marca la importancia de la
condición del cuerpo. El mecanismo, que crea parcialidad, sigue siendo
esquivo, pero parece actuar antes de la fecundación.
La
comunicación entre los marsupiales se realiza principalmente mediante
el oído y el olfato. Las especies arborícolas en particular usan sonidos
para comunicarse en la lejanía hasta cubrir varios cientos de metros.
Las vocalizaciones se extienden desde los gorjeos y los chillidos en las
pequeñas zarigüeyas, hasta los bramidos totalmente encarnizados del
koala. La comunicación olfativa se produce mediante el depósito pasivo
de orina y heces, pero todas las especies marcan activamente mediante la
secreción con unas glándulas de la piel. Las secreciones se pueden
emplear para ungirse a sí mismos, para marcar a otros animales o la
posesión de las madrigueras y de otros lugares clave. El petauro ardilla
reconoce a los extraños mediante el olfato únicamente; es muy probable
que muchas otras especies compartan esta habilidad. La mayoría de los
marsupiales son nocturnos, por lo que la vista no es tan importante.
Se
pueden diferenciar cuatro claros tipos en lo que respecta a la
organización social de los marsupiales. En el primero, la unidad social
es un individuo cuyo territorio coincide con el de otros. Los machos
tienen amplios territorios que incluyen los de las hembras, ya que son
promiscuos. Este sistema social incluye a pequeños délfidos, dasiúridos y
al opósum de la miel. Dentro del segundo sistema social, la unidad es
un individuo con un limitado alcance territorial. El territorio de un
macho suele ocupar el de una o dos hembras, de las que tiene los
derechos exclusivos de apareamiento. Los folívoros arborícolas como el
koala o la zarigüeya australiana ejemplifican este tipo de sistema. Un
tercer tipo de sistema social se basa en unidades familiares que
comparten un mismo territorio y que a menudo defienden. Los grupos
pueden contener parejas monógamas y sus crías, o machos dominantes con
varias hembras adultas y las crías. Los marsupiales que viven en grupo
incluyen a los petauros y las zarigüeyas, que se alimentan de savia y de
goma; éstos pueden necesitar su superioridad numérica para defender las
fuentes principales de alimentación y las madrigueras compartidas.
Finalmente, los mayores miembros de la familia de los canguros
ejemplifican el cuarto tipo de organización social, en el que la unidad
social es un “grupúsculo” flexible de individuos sociales. Los
grupúsculos tienen un sistema promiscuo de apareamiento, en el que el
acceso a las hembras se basa en el tamaño y en la dominación.
Bibliografía:
David Macdonal
6. ¿SON INFERIORES LOS MARSUPIALES?
En
respuesta a la pregunta, ¿son inferiores los marsupiales? Pensamos que a
pesar de que tantas veces han estado al borde de la extinción a causa
de mamíferos mayores durante millones de años, aun así, han conseguido
sobrevivir lo que nos lleva a pensar y a responder que no, no son
inferiores ya que a pesar de todos los obstáculos que se les han
presentado los han superado y han conseguido sobrevivir hasta nuestros
tiempos a pesar de su peculiar sistema de reproducción que hace a las
crías tan vulnerables al salir prematuramente, en relación con los
Euterios, del cuerpo de su madre.
En
los mamíferos marsupiales, en el interior de la madre solo se produce
el desarrollo embrionario y no el fetal (como ocurre en los mamíferos
placentarios). Los marsupiales no poseen una verdadera placenta. Sin
embargo, si posee la placenta vitelina (rudimentos de la verdadera
placenta) que les permite criar a su descendencia durante los primeros
estadios de su desarrollo embrionario. Tras nacer, la bolsa marsupial o
marsupio, es la que protege a las crías y donde terminan el proceso de
desarrollo.
Hay
peligros que amenazan a los marsupiales, sobre todo, cuando se ponen en
contacto con sus parecidos Euterios se produce una lucha que
normalmente ganan los Euterios por tratarse de especies más adaptables.
Únicamente, en algunos marsupiales americanos ha sucedido el fenómeno
contrario. Ellos han supuesto la extinción de varias especies
marsupiales como el lobo marsupial.
7. GLOSARIO
- Alantoides:
es una membrana extraembrionaria, situado caudalmente al saco vitelino.
Inicialmente rodea al embrión entre el amnios y el corion y conforme
avanza el desarrollo
embrionario va disminuyendo de tamaño transformándose en un saco
alargado originado en el tallo del cuerpo del embrión y formar parte del
cordón umbilical. En mamíferos sólo tiene funciones de excreción. Del
alantoides surgen los vasos alantoideos y en humanos originarán los
vasos umbilicales y las vellosidades coriónicas de la placenta.
- Amnios: membrana interna en forma de saco que envuelve al feto y que contiene el líquido amniótico.
- Arquenterón: es una cavidad embrionaria, que se forma en la fase de gastrulación y prefigura la futura luz del tubo digestivo que se abre al exterior a través del blastoporo;pero no debe confundirse con la cavidad general del cuerpo, que no tienen contacto con el exterior.
- Bandicuts: familia de mamíferos marsupiales
parecidos a una rata. Tienen el hocico largo y puntiagudo, las orejas
sin pelo y la cola peluda. Su tamaño es algo mayor que el de la rata y
más pequeño que el conejo. Los dedos de sus cuatro patas acaban en
agudas garras. El pelaje está formado por cerdas bastas, y su color
puede ser anaranjado, grisáceo o marrón; también puede ser rayado en
algunas especies. Presentan dimorfismo sexual, siendo las hembras más
pequeñas que los machos.
- Blastocisto: estructura embrionaria presente en las etapas tempranas del desarrollo durante el embarazo de mamíferos, que ocurre unos 4 o 5 días después de la fecundación y antes de la implantación al endometrio.
- Canal pseudovaginal: es por donde se produce el parto.
- Cavidad glenoidea: cavidad de la escápula situada debajo del acromion por donde se articula con el húmero.
- Ciclo estral: un ciclo reproductivo es el conjunto de acontecimientos fisiológicos que se producen en el ovario, a intervalos de tiempo cíclicos, como consecuencia de las variaciones en los niveles hormonales.
sin embargo a diferencia del ciclo menstrual el ciclo estral se
presenta por estaciones y no por meses, depende de las características
en las que se presente la especie ya sea desde temperatura, condiciones
alimenticias, etc.
- Conducto alisfenoide: conducto por el que pasa en muchos animales la arteria carótida externa.
10. Corión: envoltura externa que recubre el embrión de un mamífero, ave o reptil, y que colabora en la formación de la placenta.
11. Cretácico: periodo que duró
desde hace 145 hasta 66 millones de años. Se dividía en dos partes,
inferior y superior. El inferior desde 145 hasta 98 millones de años, donde los
herbívoros llegaron a ser los dinosaurios. El superior desde 98 hasta
66 millones de años, donde se crearon grandes cambios hasta llegar a lo
que hoy conocemos.
- Dasiúridos:
familia de marsupiales carnívoros (pequeños animales y animales
muertos), de cola peluda no prensil, propios de Australia y Tasmania.
Figuran entre ellos los gatos marsupiales o dasiuros, arborícolas, y el
diablo de Tasmania, terrícola.
13. Didélfidos:
mamíferos marsupiales poliprodontos, de tamaño mediano o pequeño y
aspecto de rata, hocico puntiagudo, primer dedo oponible a los otros,
cola larga y, en generalmente prensil y carentes casi siempre de
marsupia.
14. Ectodermo: Capa celular más externa de un embrión animal.
15. Efecto invernadero: fenomeno
por el cual el calor irradiado por la superficie terrestre no consigue
disiparse en la atmosfera, si no que se queda retenido.
16. Embrión: Fase
del desarrollo embrionario que abarca desde el momento en el que el
ovocito fecundado se encuentra en el útero de una mujer hasta que se
produce el inicio de la organogénesis, y que finaliza a los 56 días a
partir del momento de la fecundación, exceptuando del cómputo aquellos
días en los que el desarrollo se hubiera podido detener.
17. Endodermo: capa de tejido más interno de las tres capas en las que se divide los tejidos del embrión animal.
18. Eoceno: Durante esta época se formaron algunas de las cordilleras más importantes del mundo, y acontecieron varios cambios climáticos importantes. Las aves predominaban sobre los demás seres, y los primeros cetáceos comenzaron su desarrollo.
- Estro: período de disponibilidad sexual o celo de los animales mamíferos.
- Euterios: son
todos los órdenes de mamíferos actuales, con excepción de los
monotremas y marsupiales. Las hembras carecen de huesos de bolsa.
- Folículos de Graaf : masa de tejido, líquido y óvulo que durante la época de reproducción, conforme el óvulo
se prepara para ser liberado, el tejido circundante se ahueca y se
llena de líquido, al tiempo que se desplaza hacia la superficie del ovario.
- Folívoros: son un suborden de mamíferos placentarios del orden Pilosa, comúnmente conocidos como perezosos.
- Fotoperíodo: Regulación de la actividad de un organismo por la duración de los periodos de iluminación o de oscuridad.
- Gastrulación: proceso por el cual se forman las tres capas germinales del embrión que originarán todos los tejidos de la futura cría.
- Gestación: proceso de crecimiento y desarrollo fetal intrauterino; abarca desde el momento de la concepción (unión del óvulo y el espermatozoide) hasta el nacimiento.
- Hueso lacrimal: es un hueso de la cara.
Es una pequeña lámina ósea, compacta, cuadrilátera, delgada, con dos
caras, externa e interna, y cuatro bordes y se parecen, "grosso modo"
por su forma y tamaño, a una uña.
- Hueso petroso: porción densa, a modo de roca del hueso temporal que contiene el oído interno. El hueso petroso está localizado en la base del cráneo.
- Hueso yugal: hueso de la mandíbula encontrado en algunos reptiles, anfibios y aves. Está conectado al cuadratoyugal y al maxilar, así como otros huesos, los cuales pueden variar por especies.
- Insectívoro: ser vivo que se alimenta de insectos.
- Leche uterina: sustancia líquida lechosa entre las vellosidades de la placenta.
- Macropódidos: mamíferos
marsupiales diprotodontos, con las patas posteriores mucho mayores que
las anteriores y dispuestas pata saltas y cola larga y pelosa. Son
herbívoros, y sus hábitats variados. Entre ellos se encuentran los
canguros que conocemos comúnmente.
- Mamífero:
Clase de animales vertebrados de temperatura constante,cuyo
embrión,provisto de amnios y alantoides,se desarrolla casi siempre
dentro del cuerpo materno; las hembras alimentan a sus crías con la
leche de sus mamas o tetas.
- Marsupial:
orden de mamíferos cuyas hembras están provistas de una bolsa abdominal
denominada marsupio que contiene las mamas, donde guardan a las crías
en la primera etapa del desarrollo.
- Mesodermo: tercera hoja embrionaria y se dispone entre el endodermo y ectodermo.
- Mesonefros: uno de los tres órganos de excreción que surgen durante le período embrionario de los vertebrados.
- Mioceno:
continuó la elevación de cordilleras. Las aves y los mamíferos estaban
bien establecidos; incluso, proliferaron algunas especies de mamíferos.
- Monotremas:
orden de mamíferos que ponen huevos como las aves, tienen las patas
palmeadas, las mandíbulas alargadas en forma de pico y cuyas crías se
alimentan de la leche de las mamas de la madre: el ornitorrinco es el típico ejemplo de mamífero monotrema.
- Mucina: un compuesto constituido por una proteína y un azúcar elaborado por algunas células cancerosas.
- Opossum(Philander): es una especie de marsupial didelfimorfo de la familia Didelphidae propio de Centro y Sudamérica. También se conoce como comadreja de cuatro ojos y filandro de cara negruzca.
- Paleoceno: con este periodo comienza la era Cenozoica,
considerada como una etapa de cambio radical en nuestro planeta,
manifestándose en él, el desarrollo de los grupos de especies dominantes
actualmente y en la recesión de aquellas que predominaron durante la
era Mesozoica.
- Peramélidos: mamíferos
marsupiales de pequeño tamaño, hocico largo y puntiagudo, pies
posteriores estrechos y prolongados, y algunos con orejas muy grandes
como las de los conejos; además, su marsupia se abre hacia atrás.
- Placenta corioalantoidea: es
la unión materno-fetal definitiva y típica de los mamíferos euterianos,
esta placentación supone un corion vascularizado exclusivamente por
vasos alantoideanos.
- Placentario:
Infraclase de mamíferos cuyas hembras poseen placenta, por lo que el
desarrollo intrauterino del embrión puede prolongarse hasta una fase
relativamente avanzada.
- Plioceno: periodo que comprende de la quinta y última época de las que componen el periodo terciario o relacionado con ella.
- Seudópodo:
prolongación del citoplasma de una célula de algunos organismos como la
ameba que le sirve para desplazarse y capturar alimentos.
- Trofoblasto: es un grupo de células que forman la capa externa del blastocisto.
- Vitelo:
Conjunto de sustancias nutritivas en forma de gránulos de proteína y
grasa almacenadas dentro de un huevo para la nutrición del futuro
embrión.
- Vivíparo:
animal cuyo embrión se desarrolla en el vientre materno, en una
estructura especial que le permite recibir alimento y oxigeno necesarios
para crecer hasta el momento del nacimiento.
49. Wonbats: familia de marsupiales diprotodontos que se encuentran sólo en Australia,
y tienen la apariencia de un oso musculado, pequeño y de patas muy
cortas. Se alimentan de hierbas, juncias y raíces y cavan extensas
madrigueras con sus dientes delanteros. y sus poderosas garras.
50. Zarigüeya:
su apariencia física se caracteriza por su hocico alargado, su cabeza
tiene forma ovalada y posee una cresta ósea en su centro. Sus patas son
cortas y tiene cinco dedos en cada una. Se alimenta de pequeños
insectos, larvas, moluscos, huevos, frutos, raíces y pequeños mamíferos.
De hecho, resultan un problema para las granjas porque asaltan los
gallineros, aunque lo que realmente quiere obtener no es su carne si no
la sangre.
8.BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
“La gran enciclopedia de los mamíferos” David Macdonal. Editorial Libsa.
“La variación de la vida” Colin Tudge.
“Vertebrados. Origen, organización, diversidad y biología” Jacint Nadal. Ediciones Omega Barcelona.
PÁGINAS WEB
http://animales-salvajes.buscamix.com/web/content/view/85/147/
http://celestia.albacete.org/celestia/deriva/paleoce.htm
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Hueso%20Petroso
http://definicion.de/viviparo/
http://diccionario.babylon.com/cavidad%20glenoidea/
http://es.thefreedictionary.com/seud%C3%B3podos
http://es.thefreedictionary.com/vitelo
http://es.wikipedia.org/wiki/Blastocisto
http://es.wikipedia.org/wiki/Endodermo
http://es.wikipedia.org/wiki/Eoceno
http://es.wikipedia.org/wiki/Folivora
http://es.wikipedia.org/wiki/Mioceno
http://es.wikipedia.org/wiki/Peramelidae
http://es.wikipedia.org/wiki/Philander_opossum
http://es.wikipedia.org/wiki/Unguis
http://es.wikipedia.org/wiki/Vombatidae
http://es.wikipedia.org/wiki/Yugal
http://www.botanical-online.com/animales/marsupiales.htm
http://www.definicionlegal.com/definicionde/Embrion.htm
http://www.duiops.net/dinos/cretacico.html
http://www.duiops.net/seresvivos/dasiuridos.html
http://www.duiops.net/seresvivos/didelfidos.html
http://www.duiops.net/seresvivos/macropodidos.html
http://www.elergonomista.com/biologia/6se07.htm
http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Gestacion
http://www.reproduccionasistida.org/reproduccion-asistida/cuerpo-humano/embarazada/gastrulacion/
http://www.scuolaitalianamadrid.org/media/ipertesti_3B/efetto_serra/PRINCIPALE%202%20(ESP%20WEB).htm
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/00General/Glosario.html#F
http://www.wordreference.com/definicion/ectodermo
http://www.wordreference.com/definicion/marsupial
http://www.wordreference.com/definicion/placentario
http://www.wordreference.com/definicion/plioceno
www.ucasal.net/templates/unid.../agro.../embriologia-3-2008.ppt
Las palabras que aparecen en negrita son
las que aparecen definidas en el glosario que se incluye al final del
tema.