CICLO DE LOS CESTODOS (TENIAS) Y ENFERMEDADES QUE PRODUCEN

Realizado por María Martín Pérez
external image Tenia11_thumb.jpg


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CONTENIDO DEL TEMA

2.1CARACTERÍSTICAS
- Estrutura y fisiología
- Reproducción y desarrollo

2.2 CICLOS DE VIDA DE ESPECIES MAS CONOCIDAS
- Himenolepis nana
- Taenia solium y taenia saginata
- Echinococcus granulosus
- Dipylidium caninum
- Diphyllobothrium latum

2.3 FILOGENIA

3. GLOSARIO

4. BIBLIOGRAFIA





1. INTRODUCCIÓN

La clase Cestoda es una de las clases menos primitivas dentro del filo de los platelmintos (gusanos planos).
Este filo es caracterizado por:
- Presentar simetría bilateral
- Ser triblásticos y acelomados
- Tener segmentación espiral
- Presentar protonefridios
- Presentar cuerpo aplanado dorsoventralmente
- Vivir en medio húmedo
- Ser hermafroditas
- etc.
Este filo presenta 4 clases: clase Turbelaria, clase Trematoda, clase Monogénea y clase Cestoda, siendo de ellas la clase Cestoda la más diferenciada evolutivamente.
Los cestodos son platelmintos adaptados a la vida parasitaria, con gran especialización a su hospedador, que carecen de aparato circulatorio y digestio, alimentándose mediante absorción a través de la piel.
Esta clase presenta dos subclases: subclase Cestodaria y subclase Eucestoda,siendo esta última la más importante a nivel de peligrosidad, pues es la que más daño provoca al ser humano por presentar especies que lo parasitan, de forma que es en la que más nos centraremos.

Los individuos de esta clase presentan un cuerpo formado por: un escólex anterior, un cuello (segmento entre el estróbilo y el escólex) y una serie de segmentos llamados proglótides, que en su conjunto forman el estróbilo. Estos proglótides presentan crecimiento desde la zona anterior del cuerpo hasta la zona posterior, diferenciándose así proglótides inmaduros, maduros y grávidos. Recubriendo todo esto se encuentra un tegumento sincitial, el cual realiza intercambio gaseoso y presenta modificaciones asociadas a la absorción de nutrientes, pues no poseen ni aparato circulatorio ni aparato digestivo. Esta carencia impone la limitación en cuanto al tamaño, siendo más favorable la forma aplanada, pues de esta forma se manienen las distancias de difusión pequeñas.
Una vez alcanzan la fase adulta en el interior de su hospedador, se sitúan en el intestino, agarrándose a él mediante una serie de ventosas que poseen en la parte anterior del cuerpo, en el escólex.
Presentan protonefridios, los cuales intervienen en la excreción, en la osmorregulación y en la eliminación de algunos ácidos, resultado del metabolismo anaerobio, pues también pueden vivir en ambientes anaeróbicos.
Como estructura parecida a un sistema nervioso, presentan un ganglio cerebroideo, situado en el escólex, del cual salen varios nervios que recorren todo el animal.

external image taenia-solium-4.jpg

Los cestodos, al igual que la mayoría de los platelmintos, son hermafroditas, por lo que presentan en cada proglótide, ambos sistemas reproductores. Así la fecundación podrá ser: fecundación cruzada o autofecundación.

Dentro de la subclase Cestoda, existen varias especies, siendo las más conocidas:

- Hymenolepis nana (muy parecida a Hymenolepis diminuta)
- Tenia saginata
- Tenia solium
- Echinococcus granulosus
- Dipylidium caninum
- Diphyllobothrium latum

Todos ellos pasan por las fases de huevo, estados larvarios y adulto, siendo la fase adulta donde presentan órganos de reproducción.
Presentan ciclos de vida complejos que incluyen dos hospedadores, definitivo e intermediario. Algunas especies, como Diphyllobotrium latum, Dipylidium caninum o Taenia saginata, utilizan al ser humano solo como su hospedador definitivo, desarrollándose en el intestino hasta el estado adulto, tras la ingestión de la fase larvaria infectiva. Para otras especies como Taenia solium o Hymenolepsis nana, el ser humano es adecuado tanto para hospedador definitivo como para intermediario. Y otras como Echinococcus, utilizan al ser humano como hospedador intermediario, nunca como hospedador definitivo.
La diferencia entre estas especies está en su morfología en fase adulta y en fase larvaria, y en el hospedador que usan para completar su ciclo de vida.


2. CONTENIDO DEL TEMA


2.1 CARACTERÍSTICAS


- Estructura del cuerpo: presenta el cuerpo formado por una serie de segmentos denominados proglótides situados debajo del cuello (segmento mayor situado bajo el escólex), cuyo conjunto forma el estróbilo. Por lo que el escólex + cuello + estróbilo, forma el cuerpo completo. Estos proglótides presentan diferente grado de madurez basado en el desarrollo de sus genitales y cuyo progreso de maduración va del cuello, donde nacen, hasta la parte posterior del gusano; de este modo se llaman proglótides inmaduros, maduros y grávidos. Los inmaduros son cortos y aún no se observan los órganos genitales; los maduros presentan órganos genitales ya formados, tanto los masculinos como los femeninos. Los proglótides grávidos son más anchos y largos, siendo los que contienen mayor número de huevos y los que se expulsan con las heces.

- Pared del cuerpo: recubierta por una cubierta de revestimiento, el tegumento el cual es sincitial (al igual que en otros platelmintos parásitos) y está constituido por prolongaciones citoplasmáticas no ciliadas. Proporciona protección e interviene en el intercambio gaseoso.

- Soporte, locomoción y fijación: los adultos no se mueven mucho pero realizan movimientos musculares de ondulación del cuerpo. Se mantienen unidos a la pared intestinal del hospedador por una estructura compleja que se encuentra en la parte anterior de todo el individuo, el escólex, el cual presenta ventosas por donde se pegan a su huésped. En muchos casos en el extremo del escólex hay un rostelo, móvil y con ganchos, que en ciertas especies puede retraerse en el interior del resto del escólex.

- Alimentación y digestión: carecen de tubo digestivo. La alimentación se produce por medio de todo el tegumento, por difusión o pinocitosis. Se cree que la superficie del escólex podría realizar la absorción de líquidos del hospedador por medio del punto de fijación a la pared digestiva.

- Circulación e intercambio gaseoso: los cestodos, como ocurre en todos los platelmintos, carecen de estructuras para la circulación y el intercambio gaseoso. Esta carencia impone una limitación en cuanto al tamaño y forma del cuerpo, siendo por lo tanto más favorable la forma aplanada del cuerpo, pues de esta forma se mantienen las distancias de difusión pequeñas. Pueden vivir en zonas del hospedador donde no haya oxígeno, es decir que en condiciones anaeróbicas se adaptan bien, presentando un metabolismo anaerobio que produce varios productos. No obstante, presentan las enzimas necesarias para realizar respiración aerobia cuando sea necesario.
- Excreción y osmorregulación: los cestodos presentan protonefridios, del tipo de los bulbos en llama repartidos por todo el cuerpo. Los protonefridios intervienen en la excreción, en la osmorregulación y en eliminación de algunos ácidos resultado del metabolismo anaerobio. Se cree que algunos cestodos son capaces de almacenar y precipitar en los proglótides, algunas sustancias de desecho.

- Sistema nervioso y órganos de los sentidos: sistema complejo, formado por un ganglio cerebroideo representado por un anillo nervioso complejo, situado en el escólex. Este anillo tiene engrosamientos ganglionares y de él salen varios nervios que recorren todo el cuerpo del animal. En los cestodos los órganos sensoriales están muy reducidos y solo tienen receptores táctiles, bastante numerosos en el escólex.

  • Reproducción y desarrollo


  • proglotide_de_tenia.jpg

Como sabemos, los cestodos al igual que todos los platelmintos (excepto los trematodos que son dioicos) son hermafroditas, y como tal presentan tanto aparato reproductor masculino (testículos, vesícula seminal, cirro) y femenino (útero, ovario, receptáculo seminal). Estos “aparatos reproductores” (entre comillas porque no son exactamente aparatos como tales pero si funcionan de forma parecida) se encuentran en cada proglótide. La fecundación puede ser de 3 formas:
Cruzada cuando hay más individuos
Autofecundación en el mismo estróbilo, juntándose un proglótide con otro
Autofecundación en el mismo proglótide

2.2 CICLOS DE VIDA DE ESPECIES MÁS CONOCIDAS

Dentro de la subclase Eucestoda, existen varias especies parásitas. Las más comunes en humanos, que producen enfermedades importantes, son:
- Hymenolepis nana, hymenolepiosis
- Taenia solium y Taenia saginata, teniasis y cisticercosis
- Echinococcus granulosus, hidatidosis
- Dipylidium caninum, dipylidiosis
- Diphyllobothrium latum, Diphyllobothriosis
Todas estas especies como sabemos, son hermafroditas y cuando tienen cerca otro individuo de su misma especia, se desarrollará entre ellos fecundación cruzada. En caso de que este otro individuo no esté, entonces se dará en ellos autofecundación en el estróbilo, entre dos proglótides, o autofecundación en un mismo proglótide.
external image cestodo_morfol-b.jpg
Antes de centrarnos en especies concretas, veamos algunos conceptos de forma general:

Los testículos son numerosos, dispersos por todo el mesénquima, situándose la mayoría en los laterales del proglótide. Los conductos que salen de los testículos van dirigidos, como vesícula seminal, hacia el cirro y desembocan en el atrio genital común.
El sistema reproductor femenino está formado por dos ovarios, un útero y una vagina situada cerca del cirro. Hay también un receptáculo seminal que almacena el esperma.
Durante la fecundación cruzada el cirro de un individuo se introduce en la vagina del otro, ocurriendo lo mismo en autofecundación, siendo el individuo capaz de doblarse.
El esperma que se inyecta en la vagina, es almacenado en el receptáculo seminal y entonces se libera los huevos para ser fecundados. Estos huevos, una vez cubiertos con la cáscara y el vitelo que lo nutrirá, mediante la glándula vitelógena, se almacenan en el útero.
Los órganos reproductores van madurando y se hacen funcionales a medida que los proglótides se van desplazando hacia el extremo posterior del cuerpo, según se van formando nuevos proglótides, siendo más funcional el que queda casi en el centro de todo el estróbilo. Cuando se ha producido el apareamiento, los proglótides siguen avanzando hacia atrás y se van llenando de huevos en desarrollo. Estos proglótides terminan separándose del estróbilo y salen al exterior del hospedador con las heces.

La mayoría de los cestodos, viven en el intestino de todas las clases de vertebrados y necesitan uno o más hospedadores intermediarios, vertebrados o artrópodos, para poder completar su ciclo, aunque hay unos pocos que pueden hacerlo en un único hospedador.
Dependiendo del número de hospedadores y de otros factores, los ciclos de los cestodos son muy variables:

ciclo_de_H._diminuta_y_nana.jpg

Es un cestodo pequeño, que parasita habitualmente al ratón casero y al ser humano. En él se producen dos tipos de ciclo de vida: directo e indirecto.
En el hombre por lo general, se presenta el ciclo de vida directo, en el cual la infección se adquiere al ingerir huevos de H. nana eliminados junto al material fecal, ya sea del ser humano o de un roedor; estos huevos ya están embrionados al expulsarse y por lo tanto son infectantes. Una vez el huevo entra por vía oral, pasa directo al estómago, donde los jugos gástricos y biliares actúan sobre la pared del huevo y la reblandecen, provocando la liberación de la oncosfera o embrión, el cual penetra las vellosidades del epitelio de las primeras porciones del intestino delgado del hospedador, convirtiéndose tras varios días, en larva cisticercoide. Esta larva es pequeña, con un solo escólex. Cuando la larva está completamente desarrollada, sale de la vellosidad hacia la luz del intestino delgado donde se fija gracias a sus ventosas y a un rostelo con ganchos, para completar su desarrollo hasta la fase adulta. Los proglótides grávidos liberan los huevos y al caer en la luz intestinal, son arrastrados por el bolo fecal hasta que salen con las heces.
En el ciclo indirecto, el hombre se puede infectar al ingerir cisticercoides que se encuentran en los hospedadores intermedios como en pulgas o escarabajos. Si estos artrópodos los ingiere el ser humano por accidente, o los roedores, los cisticercoides se liberarán y se fijarán como ya hemos visto, al intestino.
Como vemos, este cestodo puede desarrollarse de forma completa en el roedor o en el ser humano es decir, puede pasar fácilmente de estado larvario a estado adulto. Pero también puede desarrollarse como larva en artrópodos como pulga o escarabajo y luego terminar su ciclo hasta la fase adulta en el roedor o en el ser humano.
La enfermedad que produce es hymenolepiosis.




Ambas especies pueden ocasionar dos tipos de enfermedades: teniasis o cisticercosis:
Fase infectante
Fase que infecta
Produce
Huevo
larva (cisticerco)
cisticercosis
Larva
adulto
teniasis
ciclo_de_tenia_solium.jpg

Como vemos la cisticercosis se produce cuando la forma del individuo que infecta es la forma larvaria, mientras que la teniasis se produce cuando es el adulto el que infecta.
En el ser humano causa teniasis la fase adulta de Taenia solium y Taenia saginata una vez instalada en el intestino y cisticercosis si la fase larvaria es la que llega al interior del cuerpo situándose en tejidos extraintestinales, lo cual sucede en el cerdo, por Taenia solium, y en la vaca, u otro animal de ganado, por Taenia saginata. Ambos cestodos presentan características estructurales y fisiológicas muy similares, diferenciándose en algunos aspectos, como en el rostelo, pues Taenia solium presenta 2 filas de ganchos en el
rostelo, mientras que Taenia saginata no presenta rostelo armado.
En cuanto al ciclo de vida, parasitan dos hospedadores diferentes para poder llegar a la fase adulta. El primero es el hospedador intermediario y el otro el definitivo.
En Taenia solium, el hospedador intermediario es el cerdo, donde se desarrolla como larva cisticerca situándose en los tejidos blandos (músculo estriado, corazón, cerebro, ojo o tejido subcutáneo). Debido al pequeño tamaño del cisticerco, no es capaz de seguir su curso y en esos lugares se establece ocasionando la infección denominada cisticercosis. Este cisticerco completa su ciclo cuando entra en el interior del ser humano, lo cual ocurre cuando éste último come carne porcina poco cocinada. En este momento el cisticerco se instala en el duodeno desarrollándose hasta alcanzar la fase adulta, infección que ahora se denomina teniasis. Después de varios meses, esta tenia ya bien formada, comienza a producir proglótides grávidos, pudiendo de esta forma infectar a otros seres vivos. También existe autoinfección endógena, pudiendo provocar en el ser humano cisticercosis, lo cual no es muy común.
En Taenia saginata ocurre algo parecido, siendo en este caso el hospedador intermediario el ganado vacuno. Una diferencia importante entre estos dos cestodos es el hecho de que la cisticercosis humana debida a T. saginata se produce en muy pocas ocasiones. Por este motivo se considera más importante la especie T. solium, pues produce más daño.





ciclo_de_echinoccocus.jpgEl género Echinococcus incluye 3 especies, entre las que se encuentra Echinococcus granulosus. Las 3 son parásitas en estado adulto de los cánidos, siendo estos animales hospedadores definitivos del cestodo en los que se desarrollarán como adultos. Los mamíferos, como el ser humano, el mono, las ovejas, los renos y el ganado bovino, constituyen los hospedadores intermediarios de este cestodo, donde se desarrollará como larva.
En su forma adulta, este cestodo vive prendido a las vellosidades de la mucosa del intestino delgado del hospedador definitivo. Está compuesto por el escólex, que presenta 4 ventosas y un rostelo con ganchos dispuestos en una doble corona para su fijación. Tiene cuello corto y estróbilo con solo tres proglótides, de los cuales uno es inmaduro, otro maduro y el último grávido. Este último proglótide, que contiene los huevos, se desprende del cestodo adulto que se encuentra en el intestino delgado del perro doméstico o de cánidos silvestres, sus hospedadores definitivos. Estos huevos son eliminados con las heces y contaminan su pelaje, el suelo, los pastos, verduras y el agua para beber, infectando al ganado. De esta forma los huevos llegan al intestino, concretamente al duodeno, del ovino o de cualquier otro hospedador intermediario, donde se desintegra la cubierta que rodea al embrión para dejar salir a la oncosfera, la cual, por medio de sus ganchos, atravesará la pared y penetrará en los vasos sanguíneos. Se alojan sobre todo en el hígado, pero también pueden hacerlo en otros órganos y tejidos, donde comienzan a crecer y desarrollarse lentamente, siendo muy poco común el desarrollo en el corazón. En este momento se desarrollan hasta alcanzar la forma larvaria, quiste hidatídico o hidátide, de la que salen quistes hijos por gemación, diferenciándose escólices maduros, los cuales darán individuos completos, por lo que tras un solo quiste hidatídico, se originan varios individuos. Para cerrar el ciclo es necesario que los cánidos ingieran el quiste hidatídico. Así de ellos saldrá el escólex que se fijará al intestino delgado y se desarrollará en un adulto de E. granulosus.
La enfermedad que produce se denomina hidatidosiso equinococosis quística, siendo muy grave cuando el quiste se origina en el corazón o en el sistema nervioso central.




ciclo_de_D._caninum2.jpg

Se trata de un cestodo común en perros y gatos de todo el mundo. Ocasionalmente se le encuentra como parásito humano, sobre todo en niños. Las larvas de esta especie se denominan cisticercoides, las cuales se desarrollan cuando el huevo es ingerido por una larva de pulga o de piojo, donde alcanzan la fase adulta en los animales infectados (hospedadores definitivos), como el ser humano. Las formas larvarias de las pulgas o los piojos ingieren los huevos, y estos, una vez en el tracto digestivo de los hospedadores intermediarios, sufren una conversión hasta oncosfera a causa del ambiente que priva ahí. Luego, la oncosfera es liberada hacia el intestino, y se desarrolla hasta la forma larvaria o cisticercoide. Este cisticercoide se mantiene así hasta que las pulgas alcanzan la forma adulta, lo cual sucede cuando la larva entra en el hospedador definitivo, (tipo de accidente que ocurre en perros y gatos cuando lamen su pelaje) Una vez que los insectos infectados alcanzan el tubo digestivo de los hospedadores definitivos, se fijan en el intestino donde cierran su ciclo de vida alcanzando así la fase adulta. En los humanos, en especial en los niños, los insectos contaminados son ingeridos accidentalmente en el momento en el que estos juegan con los animales. Así como vemos el ser humano es solo un hospedador accidental, donde el cestodo entra ya en fase adulta.
La enfermedad que produce Dipylidium caninum, es la dipylidiosis.



Dibujo3.JPG



Se trata de los gusanos más largos que infectan a los seres humanos. Se les conoce también como gusanos de peces.
Aunque la infección por D. latum es en la mayoría de los casos relativamente inofensiva, puede producir en algunas personas un estado que se parece mucho a la anemia perniciosa genuina. Una de las razones que lo motivan puede ser la absorción selectiva de vitamina B12 en el tracto intestinal del hospedador por parte del parásito, en el que se encuentra a concentraciones relativamente altas.
El ciclo de vida de este cestodo requiere dos hospedadores intermediarios: copépodo y pez. Los huevos que salen con las heces eclosionan liberando un pequeña larva ciliada llamada coracidio, la cual es ingerida por un copépodo, en los que se completa el desarrollo y crecimiento hasta la segunda fase larvaria (precercoide). Cuando los crustáceos de agua dulce infectados son ingeridos por un pez, las larvas continúan creciendo en los tejidos de este animal, desarrollándose hasta una fase larvaria llamada plerocercoide. A veces puede ocurrir, que un pez mayor se coma a este más pequeño, donde el plerocercoide puede infectarlo sin experimentar ningún desarrollo en este hospedador de transporte. Sin embargo, a través de este proceso, el hospedador de transporte puede alcanzar niveles altos de parasitación, pues el pez mayor infectado puede ser ingerido por el hombre o cualquier otro mamífero susceptible. Y es en el interior de este ser vivo, donde el plerocercoide no se digiere, sino que permanece en el intestino delgado, desarrollándose hasta el estado adulto.
La enfermedad que produce se denomina diphyllobothriosis.


IMPORTANTE SABER QUE:
1. Las enfermedades nombradas, entre otras menos comunes, se adquieren por comer alimento, infectado del cestodo, poco cocinado.
2. Las enfermedades adquieren mayor daño cuando es la fase larvaria la que entra en nuestro sistema digestivo, pues puede difundir por cualquier parte del cuerpo
mientras que la tenia en estado adulto no. (Ejemplos reales: 1. cisticerco en el cerebro; 2. infección por cisticerco en el cerebro y por tenia en el intestino)


2.3 FILOGENIA

La estructura del tegumento propia de todos los platelmintos, excepto la de los turbelarios, es interpretada como exclusiva y de gran importancia filogenética. Las larvas de estos platelmintos parásitos tienen una epidermis ciliada normal recubriendo parte del cuerpo, la cual se muda y los estados poslarvarios desarrollan una cubierta sincitial o tegumento, llamada neodermis. Este fenómeno no se produce en ningún otro grupo de animales, por lo que puede considerarse como una sinapomorfía para agrupar a los Tremátodos, Monogéneos y Cestodos en un clado monofilético, denominado neodermados, haciendo referencia a la nueva dermis de estos animales.
Algunos zoólogos han relacionado la formación de proglótides de los cestodos con la segmentación (metamería) de los anélidos, afirmando que puede haber alguna relación filogenética entre ellos. Sin embargo suele haber controversia en esta afirmación, pues la segmentación de los cestodos se considera mejor como una réplica de los órganos sexuales que incrementa la capacidad reproductora, lo cual no coincide con la metamería de los anélidos, de los artrópodos o de los cordados.

3. GLOSARIO


Acelomado: ser vivo que carece de celoma, cavidad que ha permitido la especialización de órganos y tejidos.
Anemia perniciosa genuina: anemia que se produce por mala absorción intestinal de la vitamina B12.
Artrópodo: tipo de animal invertebrado con simetría bilateral, formado por una serie de segmentos y provisto de apéndices articulados o artejos. Ej. escorpión
Atrio genital: cavidad que desemboca en el poro genital de los platelmintos, en la que confluyen la vagina y la bolsa del cirro.
Autofecundación: fecundación que se produce en el mismo organismo, interaccionando parte femenina con parte masculina del mismo, ya sea físicamente o no.
Autoinfección endógena: infección que producen las larvas de estos parásitos en el interior del hospedador, pues en lugar de salir al exterior con las heces, se
agarran al intestino.
Bulbo en llama (cFlamecell.jpgélula flama): tipo de célula excretora terminal, que forma parte del protonefridio, que contiene en su interior
un conjunto de cilios, los cuales se mueven en forma de llama, captando excretas intercelulares para inmediatamente después
expulsarlas al exterior.
Cirro: órgano copulador evaginable por el que el esperma es forzado a salir debido a la presión producida por la contracción
de los músculos de la bolsa que lo contiene.
Cisticerco: forma juvenil del género Taenia.
Cisticercosis: enfermedad que causa la presencia de cisticercos en los tejidos animales.
Coracidio: fase larvaria de algunos platelmintos, como de Dyphillobothrium latum.
Cuerpo aplanado dorsoventralmente: tal como vemos en el video (un tanto desagradable), se trata de un cuerpo plano tanto por el dorso como por la parte
ventral. Esto le permite al animal que lo posea, ciertas características, como mejor movilidad en Taenia .
Diphyllobothriosis: enfermedad parasitaria producida por especies del género Dyphillobothrium.
Dipylidiosis: enfermedad parasitaria, producida por Dipylidium caninum, que afecta: de forma directa a perros, gatos y animales salvajes, y de forma
accidental al ser humano.
Distancia de difusión: nos referimos a la distancia que deberán recorrer las sustancias, tanto alimenticias como de excreción, entre la parte superior del
Cestodo y la inferior, la cual es muy pequeña al ser animales muy planos.
Escólex: parte cefálica del cuerpo de un Cestodo. Es más abultado que el resto de segmentos, y está provisto de ventosas y a veces de ganchos, estructuras de
fijación al hospedador.
Estróbilo: se trata de todo el cuerpo de un cestodo, formado por una serie de segmentos, proglótides, y el escólex.
Fecundación cruzada: fecundación en la que cada gameto procede de especies diferentes. En el caso de los cestodos, puede ocurrir cuando coexisten dos o
más especies en el interior de un mismo hospedador, lo cual es poco usual. En ese caso, ambos se fecundan. Esto también ocurre en caracoles.
Ganglio cerebroideo: conjunto de células neuronales que se agrupan en la zona cefálica, formando un centro nervioso en el escólex. De él salen dos troncos
nerviosos que recorren todo el estróbilo.
Glándula vitelógena: región secretora de nutrientes (vitelo) para el huevo.
Gusano plano: gusano liso, sin relieve, sin volumen. Esta estructura la presentan los platelmintos, la cual les da mayor capacidad dinámica.
Hidatidosis: enfermedad producida por el parásito Echinococcus granulosus. Puede afectar a animales, tanto salvajes como domésticos, e incluso al ser
humano.
Hospedador definitivo: hospedador en el que un parásito, como la tenia, se desarrolla hasta alcanzar la fase adulta. Sin él, el parásito no terminaría su ciclo
de vida.
Hospedador intermediario: hospedador también imprescindible en el ciclo de vida de un parásito, donde se desarrolla alguna o todas sus fases larvarias.
Hymenolepiosis: enfermedad producida por alguna especie del género Hymenolepis, como Hymenolepis nana.
Jugos biliares: sustancia que se produce en la vesícula biliar situada en el hígado. Sale cuando comemos, actuando como un catalizador sobre las grasas,
facilitando así la descomposición de estas por los jugos digestivos.
Jugos gástricos: secreción enzimática, ácida, del estómago. Este medio ácido favorece la hidrólisis de las proteínas en moléculas más pequeñas, favoreciendo
así la absorción de las mismas en el intestino.
Mesénquima: tejido conjuntivo embrionario del que derivan los tejidos muscular y conectivo del cuerpo, así como los vasos sanguíneos y linfáticos.
Oncosfera: Larva con seis ganchos que emerge de los huevos de especies de la clase Cestoda. También se llama hexacanto.
Pinocitosis: captación de líquido extracelular mediante la invaginación de la membrana plasmática, formando pequeñas vesículas.
Plerocercoide: 3ª fase larvaria del parásito Dyphillobothrium latum.
Precercoide: 2ª fase larvaria del parásito Dyphillobothrium latum.
Proglótide grávido: se trata de una de las últimas proglótides que forma el estróbilo, caracterizada por presentar mayor contenido de huevos. Es la proglótide
que saldrá con las heces.
Proglótides: serie de segmentos que además del escólex, forman el estróbilo. Según la edad, pueden ser: inmaduros, maduros o grávidos.
Proglótide inmaduro: aquel que carece de órganos sexuales.
Proglótide maduro: proglótides con órganos sexuales bien desarrollados.
Protonefridios: estructuras ectodérmicas, que en el caso de la clase Cestoda, son del tipo de bulbos en llama. Tienen función excretora y osmorreguladora.
Quiste hidatídico: fase larvaria del parásito Echinococcus granulosus, la cual tiene forma de quiste, vesícula rellena de líquido.
Receptáculo seminal: Cámara del sistema reproductor femenino de muchos invertebrados que sirve para la recepción y almacenamiento de los espermatozoides.
Rostelo: estructura terminal del escólex provista de ganchos, que en ciertas especies puede retraerse en el interior del escólex.
Segmentación espiral: tipo de segmentación embrionaria en la que los planos de división son diagonales respecto al eje polar, de manera que se producen
células de diferentes tamaños al alternarse las divisiones en sentido horario y antihorario con respecto al eje de polaridad.
Simetría bilateral: segmentación en la que el plano de la primera división hace que en el embrión se diferencien un lado izquierdo y otro derecho, que se
mantienen en las siguientes divisiones.
Teniasis: enfermedad parasitaria intestinal causada por las formas adultas de cestodos del género Taenia.
Tegumento: cubierta externa de ciertos animales, como de la clase Cestoda, que proporciona protección.
Tegumento sincitial: tegumento con varios núcleos en el interior de una única membrana celular, sin separación entre ellos.
Tejido subcutáneo: se trata de tejido conjuntivo laxo y adiposo, los cuales proporcionan a la piel función térmica y de movimiento.
Tejidos blandos: tejidos corporales no óseos.
Triblásticos: animales (metazoos) en cuyo embrión se diferencian tres hojas embrionarias o capas de tejido embrionario: ectodermo, endodermo y mesodermo.
Vesícula seminal: glándulas productoras de parte del líquido seminal que se mezcla con los espermatozoides para formar el semen.
Vitelo: Conjunto de sustancias nutritivas en forma de gránulos de proteína y grasa almacenadas dentro de un huevo para la nutrición del futuro embrión.



4. BIBLIOGRAFÍA

- Marco Antonio Becarril en 2008: Parasitología Médica, por Ed. Mc Graw Hill.

- Ash Oriel en 2007. Atlas de parasitología humana, por Ed. Médica Panamericana.

- Markell, Voge y John en 1990. Parasitología Médica, por. Ed. Interamericana, Mc Graw Hill.

- Hickman, Roberts, Keen, Larson, L’anson y Eisenhour en 2008. Principios integrales de zoología, Decimocuarta edición por Mc Graw Hill.

- Richard L. Brusca y Gary J. Brusca en 2003. Invertebrados, 2ª edición por Mc Graw Hill.

- Ruppert y Bornes en 1995. Zoología de los invertebrados, 6ª edición por Mc Graw Hill.