CICLO DE LOS TREMATODOS (DUELAS Y ESQUISTOSOMAS) Y ENFERMEDADES QUE PRODUCEN


Ana González Padilla
Ana López Vázquez

GUIÓN



1. Introducción de los Trematodos
2. Filogenia de los y relaciones evolutivas
3. Subclases:
· Digeneos
- Ciclo de vida y estructuras de los diferentes estados larvarios.
- Anatomía y fisiología.
- Reproducción.
- Ejemplos:
Shistosomas: duelas de la sangre
O Especies.
O Estructuras y ciclos vitales.
O Enfermedades que producen y síntomas.

Clonorchis sinensis: duela del hígado del hombre
O Estructuras.
O Ciclo vital.
O Enfermedades que produce y síntomas.

Paragonimus: duelas del pulmón
O Estructuras
O Ciclo vital.
O Enfermedades que produce y síntomas.

Fasciola hepática: duela del hígado de la oveja
O Estructuras
O Ciclo vital
O Enfermedades que produce y síntomas.

Fasciolopsis buski: duela intestinal
O Ciclo vital.
O Enfermedades que produce y síntomas.

· Aspidogastros

- Morfología, ciclo vital y ejemplos.


4. Conclusión
5. Glosario
6. Bibliografía




INTRODUCCIÓN A LOS TREMATODOS.
Los trematodos incluyen dos subclases de parásitos muy relacionadas: los digeneos, con gran importancia médica y económica, y los aspidogastros, que no tienen tal importancia, solo son de interés para zoólogos en sus investigaciones por sus características arcaicas.
En cuanto a su estructura se caracterizan por tener un cuerpo relleno de parénquima, no segmentado, de forma alargada o ancha, pero siempre aplanada, y revestido por un sincitio, el tegumento. Los adultos carecen de epidermis, rabditos y cilios externos, lo que permite los intercambios gaseosos y la eliminación de compuestos nitrogenados y así además quedan protegidos de las enzimas segregadas por el hospedador. Han desarrollado un órgano adhesivo anterior.


Dibujito.jpg

http://www.ucm.es/info/tropico/docencia/Textos/C3Trematodos.pdf

La mayoría de los trematodos presentan heterogonia, y tienen ciclos de vida complejos, con estadíos que afectan a uno o más hospedadores. Cuando son adultos, se encuentran como endoparásitos de vertebrados. Para ello, han adaptado algunas estructuras al parasitismo, como la aparición de glándulas de penetración o glándulas que producen el material del quiste, órganos de fijación como ventosas orales y ventrales para la fijación al hospedador, del que chupan tejidos, mucosidad, fluidos y/o sangre, o ganchos y una gran capacidad reproductora incrementada. Han desarrollado una estructura en su sistema reproductor: el canal de Laurer, que en digeneos se abre desde la superficie dorsal del trematodo, mientras que en aspidogastros termina en un saco ciego.


FILOGENIA Y RELACIONES EVOLUTIVAS DE TREMATODOS
Actualmente los trematodos se incluyen dentro de los acelomados. Son una clase del filo Platelmintos (Platyhelminthes). Se pueden incluir dentro de un grupo de este filo: los neodermados. En su posición filogenética pertenecen a los Lofotrocozoos. Son bilaterales cefalizados y presentan protostomía. (Ver figura 1).
Algunas de las sinapomorfías más destacadas de los trematodos son la presencia de un canal de Laurer, la presencia de ventosa posterior (transformada en un disco adhesivo en los aspidogastros), y ciclos biológicos que involucran moluscos y vertebrados.

Comparten características con otros turbelarios ectolecitos, como un tubo digestivo bien desarrollado, aunque con la boca en el extremo anterior o cefálico, y unos sistemas reproductor, excretor y nervioso similares, además de una musculatura y un parénquima modificado ligeramente en comparación con los turbelarios. Los órganos de los sentidos aún están poco desarrollados. Se piensa que los aspidogastros son trematodos arcaicos que aún no se han adaptado por completo a sus hospedadores y que están relacionados con los ancestros de los digeneos, de hecho, estos sobreviven durante menos días fuera de sus hospedadores que los aspidogastros. Estudios de ADN muestran que son grupos hermanos. Además, los complejos ciclos biológicos de digeneos podrían haber evolucionado de los simples de aspidogastros. Los hospedadores de estos son un grupo con más de 450 m.a, formado por las quimeras principalmente, además de incluir condrictios (tiburones, rayas), mientras que los de los digeneos son teleósteos, con 210 millones de años de antigüedad, y vertebrados superiores.


1Ana.jpg



SUBCLASE DIGENEOS:

Los digéneos son endoparásitos comunes de muchos vertebrados. Algunos causan enfermedades en el ganado y en el hombre. Hay 11000 especies de digeneos y son los segundos en diversidad entre los metazoos parásitos, sólo superados por los asquelmintos.

Ciclo vital y estructuras de los diferentes estados larvarios.
El desarrollo es indirecto y los ciclos biológicos incluyen por lo menos dos estados infectivos, de ahí Digeneos, que significa “dos generaciones”. El primer hospedador intermediario suele ser un caracol; si hay un segundo hospedador intermediario, suele ser un artrópodo y el hospedador definitivo es un vertebrado. Una vez que se ha producido la invasión del primer hospedador intermediario, los digeneos desarrollan dos estados de reproducción asexual, que aumenta enormemente su número y por tanto las posibilidades para completar su ciclo biológico. De esta forma, un huevo puede dar lugar a docenas de adultos que se reproducirán sexualmente en el hospedador definitivo.
El ciclo de vida de los digeneos se puede resumir de manera general: una duela adulta produce huevos encapsulados que deben salir del hospedador. Los huevos son expulsados generalmente con las heces, aunque en algunas especies salen con la orina o con los esputos. La primera división divide al zigoto en dos células: una somática y una germinal. Las células somáticas dan lugar al cuerpo del parásito y las germinales son reproductoras. Cuando el huevo abandona el cuerpo del hospedador, puede ser ingerido accidentalmente por el primer hospedador intermediario (suele ocurrir en el medio terrestre); en medios acuáticos a veces sale de la cápsula un miracidio ciliado que penetra en el gasterópodo perforando la piel. Una vez situado en el hemocele del caracol, el miracidio sufre una metamorfosis para formar una estructura sacciforme, el esporocisto, que contiene células germinales, cada una de las cuales se divide repetidamente y da lugar a otra generación esporocistos o a una redia, que contiene también numerosas células germinales en su interior. Cada célula germinal, da lugar a una cercaria. La cercaria, que posee tubo digestivo, ventosas y cola, abandona el caracol; cuando encuentra un segundo hospedador intermediario, que puede ser un invertebrado (normalmente un artrópodo) o un vertebrado (generalmente un pez), la cercaría penetra en él y se enquista, perdiendo su cola. Este estado de quiste se denomina metacercaria. Si el artrópodo con su metacercaria es comido por un vertebrado que será el hospedador definitivo, la metacercaria se libera del quiste, migra y crece dando un adulto que tiene una localización característica en cada hospedador definitivo. En algunos digeneos, la cercaría se enquista sobre la vegetación acuática y es luego ingerida por el hospedador definitivo.


Anatomía y fisiología. (Ver figura 2)
Los digeneos adultos tienen un tamaño comprendido entre 0.2mm y 6 cm de longitud. Están comprimidos dorsoventralmente, aunque algunos son gruesos y otros largos y filamentosos. Poseen ventosa oral y algunos presentan una ventosa ventral en posición medioventral o posterior (acetábulo).
El cuerpo lo tienen cubierto por el tegumento sincitial, que cubre las capas consecutivas de musculatura circular, longitudinal y diagonal. El sincitio es continuo con el citoplasma que rodea los núcleos, que se encuentran hundidos en el parénquima.

Tienen una faringe bulbosa, que ingiere células y fragmentos celulares, mucosidad, fluidos tisulares, o sangre del hospedador del que se alimentan. La faringe da paso a un corto esófago que se bifurca en dos ciegos intestinales, los cuales se extienden posteriormente a lo largo del cuerpo. La digestión es primariamente extracelular en los ciegos.

Los digeneos son facultativos. La cantidad de oxígeno utilizado en la respiración depende de la localización en el hospedador y del estado del desarrollo del parásito.
El sistema nervioso es básicamente como el de los turbelarios. Existen un par de ganglios cerebroideos anteriores, de los que parten cordones nerviosos longitudinales que se extienden hacia la parte posterior. La superficie del cuerpo de las duelas presenta gran variedad de papilas sensoriales, y algunos miracidios y cercarías tienen ocelos.


2Ana.jpg

Reproducción.
El sistema reproductor es similar al de otros turbelarios neóforos, pero la producción de huevos se estima que es entre 10.000 y 100.000 veces mayor que la de los platelmintos de vida libre.
La parte masculina suele contener dos testículos. Los espermiductos, uno por cada testículo, se reúnen anteriormente y pueden expandirse en una vesícula seminal externa antes de penetrar en la bolsa del cirro. Los espermatozoides se almacenan en la vesícula seminal. El gonoporo simple se abre en el atrio genital común. Hay variaciones de este plan general.
La parte femenina consta normalmente de un ovario simple y un oviducto, que desemboca en un pequeño saco, el ootipo. En su camino hacia el ootipo, el oviducto recibe un conducto que proviene del receptáculo seminal y otro proviene de las glándulas vitelinas derecha e izquierda. El ootipo está rodeado por células glandulares que originan la cáscara del huevo y se denominan glándulas de Mehlis. Del ootipo sale el útero, que corre anteriormente hacia el otro genital y termina en el gonoporo. En la mayoría de los digeneos hay un canal de Laurer.
Durante la cópula, el intercambio de espermatozoides es mutuo, y suele tener lugar la fecundación cruzada, aunque en algunos casos puede producirse autofecundación. En la cópula, el cirro de un individuo se inserta a través del gonoporo en el interior de la abertura uterina del otro y se eyacula el esperma. Los espermatozoides viajan por el útero hasta el ootipo y se almacenan en el receptáculo seminal.
Después de salir del ovario, los óvulos son fecundados en el oviducto o en el ootipo. Los huevos encapsulados recorren el útero en toda su longitud comenzando aquí el desarrollo embrionario, y salen al exterior por el gonoporo.


Ejemplos:
Schistosoma: duelas de la sangre.

La esquistosomiasis, infección por duelas de la sangre del género Schistosoma, se distingue como una de las principales enfermedades infecciosas del mundo, con 200 millones de personas afectadas. Se ha difundido extensamente en gran parte de África y parte de Sudamérica, el Pacífico, Oriente Medio y Extremo oriente.

Especies.
Las tres especies responsables de la mayor parte de las esquistosomiasis en el hombre son: Schistosoma mansoni, que vive en los vasos que irrigan el intestino grueso, Schistosoma japonicum, en los capilares del intestino delgado, y Schistosoma haematobium, en los capilares de la vejiga urinaria. S. mansoni es común en zonas de África, Brasil, norte de Sudamérica y las Indias Occidentales; los principales hospedadores intermediarios son los caracoles del género Biomphalaria. S. haematobium está extendido predominantemente en África, y hospeda caracoles de los géneros Bulinus y. S. japonicum está confinado al Extremo Oriente y sus larvas se hospedan en algunas de las especies del género Oncomelania.


Estructuras y ciclo vital.
Las duelas de la sangre difieren de muchas otras duelas en que son dioicas (Ver figuras 3 y 4), y tienen dos ramas del tubo digestivo unidas en un único tubo en la parte posterior del cuerpo. El macho es ancho y macizo, con un surco ventral largo por detrás de la ventosa ventral, el canal ginecóforo. Este rodea a la hembra, larga y delgada.

3Ana.jpg


Dibujo4.jpg



El ciclo vital de las duelas de la sangre es similar en todas las especies. Los huevos si llegan al agua eclosionan produciendo miracidios ciliados, que deben encontrar al caracol para sobrevivir. En el caracol se transforman en esporocistos, que producen otra generación de esporocistos. Estos últimos originan directamente las cercarías, sin formación de redias. Las cercarías salen del caracol y nadan hasta que entran en contacto con la piel desnuda del hombre; penetran en ella perdiendo sus colas en el proceso, y alcanzan un vaso sanguíneo por el que entran al torrente circulatorio. No existe estado de metacercaria. Los esquistosomas jóvenes se dirigen a los vasos sanguíneos del sistema porta hepático y pasan un periodo de desarrollo en el hígado antes de migrar a sus localizaciones características. Conforme la hembra adulta libera los huevos, son empujados de algún modo a través de los capilares del intestino o de la vejiga; según la especie se expulsan con las heces o con la orina. Muchos huevos no siguen este difícil camino, y son arrastrados por el flujo sanguíneo desde el hígado a otras áreas, donde se convierten en centros de inflamación y de reacciones tisulares. (Ver figura 5).


Dibujo5.jpg


Enfermedades que producen y síntomas.

Los síntomas de la esquistosomiasis son causados por la reacción del organismo a los huevos del esquistosoma, y no por el esquistosoma en sí mismo.
La esquistosomiasis intestinal produce dolor abdominal, diarrea y sangre en las heces. En casos avanzados es frecuente la ascitis y la hipertensión en los vasos sanguíneos abdominales. En esos casos también puede haber aumento de tamaño del bazo.

El principal síntoma de la esquistosomiasis urogenital es la hematuria (sangre en la orina). En casos avanzados son frecuentes la fibrosis de la vejiga y los uréteres y las lesiones renales. Otra posible complicación en estos casos es el cáncer de vejiga. Las mujeres con esquistosomiasis urogenital pueden presentar lesiones genitales, hemorragias vaginales y dolor durante las relaciones sexuales. En el hombre puede ocasionar trastornos de la vesícula seminal, la próstata y otros órganos. Además puede tener otras consecuencias tardías irreversibles, como la infertilidad.

En niños puede causar anemia, retraso del crecimiento y problemas en el aprendizaje, aunque los efectos suelen ser reversibles con el tratamiento. La esquistosomiasis crónica puede afectar a la capacidad de trabajo y en algunos casos puede ser mortal. En el África subsahariana hay más de 200 000 muertes al año por esquistosomiasis.


Clonorchis sinensis: duela del hígado del hombre.
Clonorchis (Gr. Clon, rama,+ orchis, testículos) es la duela más importante del hígado del hombre, y es común en muchas regiones del Oriente, especialmente en China, sur de Asia y Japón. Con frecuencia también infecta a gatos, perros y cerdos

Estructura. (Ver figuras 6 y 7)
Su longitud varía entre 10 y 20 mm. Tienen una ventosa oral y una ventosa ventral. El sistema digestivo consta de faringe, esófago muscular y dos ciegos intestinales largos sin ramificar. El sistema excretor está formado por dos túbulos protonefridiales, con ramificaciones provistas de células flamígeras. Los dos túbulos se unen para formar una vejiga mediana que desemboca al exterior. El sistema nervioso, como el de otros platelmintos está compuesto por dos ganglios cerebroides conectados mediante cordones longitudinales que tienen conectivos transversales. El 80% del cuerpo está dedicado al aparato reproductor, que es hermafrodita y complejo, compuesto por dos testículos ramificados que se unen para formar un vaso deferente, éste se ensancha en vesícula seminal. La fecundación cruzada entre los individuos es común, y el esperma se almacena en el receptáculo seminal. Cuando se libera un óvulo desde el ovario, se une con un espermatozoide y un grupo de células vitelinas y es fecundado.


Dibujo6.jpg


Dibujo7.jpg


Ciclo vital.
El hábitat normal de los adultos son los conductos hepáticos humanos y de otros mamíferos que se alimentan de peces. Los huevos, que contienen un miriacidio cada uno, se vierten al agua con las heces, pero no eclosionan hasta que no son ingeridos por un caracol Parafossarulus o de géneros afines. Los huevos, sin embargo, pueden vivir durante algunas semanas en el agua. En el caracol, el miracidio penetra en los tejidos y se transforma en el esporocisto, que produce una generación de redias. La redia pasa al hígado del caracol, donde las células germinales continúan su desarrollo y producen cercarías con forma de renacuajo. Estos dos estados asexuales en el hospedador intermediario pertenecen a un único miracidio que ha dado lugar a unas 250.000 cercarias infectivas. La cercaria escapa al agua y se encuentra con un pez de la familia Ciprínidos, y perfora bajo las escamas hasta llegar al músculo. Aquí las cercarias pierden sus colas y se enquistan como metacercarias. Si un mamífero como pescado infectado, crudo o poco cocinado, el quiste de la metacercaria se disuelve en el intestino y la duela joven migra por el conducto biliar, donde se transforma en adulto. Aquí las duelas pueden vivir entre 15 y 30 años. (Ver figura 8).

Dibujo8.jpg

Enfermedades que producen y síntomas.
La gravedad de esta enferemedad va a depender especialmente del número de veces que el hombre haya estado en contacto con el parásito, y así, el pronóstico de la enfermedad varía de benigno, en infecciones ligeras, a grave en las infecciones intensas de larga duración. se considera que una sola ingestión de pescado parasitado produce lesiones leves, pero si el humano ingiere el parásito de manera repetida, éste va a causar lesiones en el hígado y conductos biliares que van a ser proporcionales al número de gusanos presentes que, por término medio, suelen ser de 200, si bien se han encontrado casos en los que se hallaron más de 20.000 parásitos. El inicio de la enfermedad tanto puede ser gradual como súbito. La clonorquiasis puede transcurrir sin síntomas o con síntomas tan ligeros que pasaran inadvertidos. Entre ellos destacamos la diarrea, fiebre de hasta 40 °C y degeneración de las células del sistema porta.

Paragonimus: duelas del pulmón.
Se conocen varias especies de Paragonimus, que viven en el pulmón de diversos mamíferos hospedadores. P. westermani, de Oriente, sudoeste del Pacífico y algunas partes de Sudamérica, parasita un cierto número de carnívoros silvestres, hombres, cerdos y roedores.


Estructura. (Ver figura 9).
Las formas adultas se encuentran habitualmente aisladas o en parejas en los pulmones de los hospedadores definitivos, encerradas en una cápsula fibrosa con contenido hematopurulento y abundantes huevos. Estos organismos miden 7 - 13 x 5.5 - 7.5 mm, son de color castaño rojizo y tienen la forma de un grano de café con un aplanamiento en sentido dorsoventral. Su tegumento es grueso y cubierto de espinas. Presentan una ventosa oral y un acetábulo de tamaño semejante. El parásito expulsa diariamente alrededor de 20.000 huevos operculados no embrionados. Son eliminados con la expectoración y/o en materia fecal si son deglutidos.
Dibujo9.jpg


Ciclo vital.

El humano se infecta al ingerir cangrejos o langostinos de agua dulce parasitados, crudos o mal cocidos y por manipulación de alimentos y utensilios de cocina contaminados durante la preparación de crustáceos. Mamíferos carnívoros pueden adquirir la parasitosis. Las redias y cercarías se muestran en las figuras 10 y 11 respectivamente. Las metacercarias (ver figura 12) infectantes atraviesan la pared del estómago o duodeno y caen a la cavidad abdominal, donde sufren cierto grado de desarrollo durante unos 5 - 8 días. Posteriormente migran a la cavidad torácica a través del diafragma, penetran en las capas serosas pulmonares. Durante la migración pulmonar inducen zonas de necrosis focal, hemorragias y exudado inflamatorio. Se alojan con frecuencia a unos centímetros de la superficie pleural, cerca de bronquiolos y bronquios hasta convertirse en platelmintos adultos en nódulos de tejido fibrótico, con formación de granulomas. El tiempo requerido para que se complete su desarrollo a partir de la ingesta, con eliminación de huevos, fluctúa entre 8 - 10 semanas; generalmente mueren después de 6 años, pero pueden persistir por periodos mucho más largos (hasta 20 años). (Ver figura 13).

Dibujo10.jpg


Dibujo11.jpg


Dibujo12.jpg


Dibujo13.jpg



Enfermedades que producen y síntomas


El parásito vive en los pulmones, pero puede migrar a otros tejidos. Ha alcanzado el SNC, peritoneo, pared intestinal, piel, hígado, bazo, ganglios linfáticos, riñones, ojos y órganos reproductores, entre otros. Según su ubicación, la paragonimosis extrapulmonar se ha clasificado en 4 tipos: paragonimosis cerebral, torácica, abdominal y generalizada. La evolución de la enfermedad es crónica, y su pronóstico varía. La severidad de la respuesta inflamatoria y las manifestaciones clínicas no tienen nada que ver con el numero de parásitos que infectan.
Existen infecciones que no manifiestan síntomas. Entre las manifestaciones iniciales de la paragonimosis (fase aguda y de migración) se encuentran: dolor abdominal, con migración hacia el mesogastrio( pliegue del peritoneo que conecta el estómago con la pared dorsal de la cavidad abdominal) y región lumbar, tos seca, náusea y vómito, fiebre y urticaria.
En la fase crónica (pulmonar) se presenta tos seca, con esputos achocolatados que pueden contener huevos. Los principales síntomas son fiebre, dificultad para respirar, anorexia y pérdida de peso, dolor de tipo pleural y sensación de opresión torácica.
La paragonimosis cerebral no es frecuente. El mayor número de casos se extiende por países asiáticos. En la fase aguda los síntomas son dolor de cabeza, vómito, fiebre y trastornos visuales. Los pacientes crónicos pueden sufrir crisis convulsivas generalizadas, trastornos de la visión, de la percepción y de tipo cognitivo.
El diagnóstico que identifica a la paragonimosis pulmonar tiene cuadros compatibles con tuberculosis pulmonar, cáncer pulmonar, exceso de una proteína pulmonar, neumonía y enfermedades causadas por hongos, entre otros.

Fasciola hepática. Duela del hígado de la oveja. (Ver figura 14).
La Fasciolosis está causada por el trematodo Fasciola hepatica, que afecta a animales vertebrados herbívoros y a humanos. La infección se adquiere debido a la ingesta de vegetales acuáticos crudos o agua contaminados con metacercarias, la forma infectante.

Dibujo14.jpg


Ciclo vital. (Ver figuras 15-18).
El ciclo biológico de Fasciola hepatica requiere 2 hospedadores: el primero suele ser un caracol de agua dulce del género Lymnaea o un herbívoro, y como hospedador definitivo interviene el humano, que se infecta al ingerir plantas acuáticas (entre ellas berros o lechuga) o agua contaminados con metacercarias (Ver figuras 18). El desenquistamiento de estas formas ocurre en el intestino delgado, gracias a componentes de la bilis. Las formas juveniles atraviesan la pared intestinal, migran a través de la cavidad peritoneal, penetran en el parénquima hepático, donde tienen una fase de crecimiento que se prolonga unos 2 meses y terminan su desarrollo en los conductos biliares, hábitat del adulto. Pueden sobrevivir en el hospedero durante 9 - 13.5 años. (Ver figura 19).
Dibujo15.jpg


Dibujo16.jpg


Dibujo17.jpg



Dibujo18.jpg



Dibujo19.jpg



Enfermedades que producen y síntomas.

Se han divido en 2 etapas, relacionadas con el estadio de desarrollo y número de los parásitos.

En su inicio, los trematodos inmaduros (período de invasión, migratorio o agudo) migran desde el intestino hasta vías biliares. En el período de fase crónica, que se presenta después de unos 3 o 4 meses de postinfección, existen una serie de manifestaciones que están asociadas a la presencia de los trematodos adultos en vías biliares.

Durante el período invasivo, el cuadro sintomático consiste en dolor localizado en epigastrio (una de las zonas del abdomen) y/o cuadrante superior derecho del abdomen con expansión hacia el omóplato del mismo lado, brotes irregulares de fiebre, naúsea, vómito, diarrea y urticaria ocasional.

El período de fase crónica, se caracteriza por síntomas relacionados con la obstrucción biliar y el grado de inflamación: dolor abdominal, náuseas, vómito, anorexia y fiebre.

También, existen publicaciones de casos con carga parasitaria importante y ausencia de manifestaciones clínicas y de migraciones (fasciolosis ectópica) en diferentes tejidos y síndromes con componente alérgico.


Fasciolopsis buski. Duela intestinal.
Estructura.
Es similar morfológicamente a la Fasciola, pero más grande (7 cm). No tiene cono cefálico y los ciegos intestinales son simples. Presenta un cuerpo foliáceo y sin cono anterior. Tiene dos testículos posteriores ramificados. El ovario es pequeño, ramificado, derecho y pretesticular. El útero asciende hasta desembocar en un poro genital preacetabular. Los ciegos intestinales llegan hasta el extremo posterior del cuerpo y los vitelos son también ramificados. Los huevos son similares a los de Fasciola, al igual que su ciclo biológico, y no están embrionados en el momento de la puesta. Ciclo vital. (Ver figura 20). Es idéntico al de Fasciola Hepática. Cambia el género de los moluscos, ahora son especies de caracoles del género Planorbis. Además, las metacercarias suelen desenquistarse en plantas acuáticas, como las batatas o castañas de agua. El adulto parasita el intestino delgado de hombre y cerdo.


Dibujo20.jpg



Enfermedades que producen y síntomas.

Tras una incubación de varios meses, los síntomas que aparecen son de irritación gastrointestinal. Las infecciones graves se caracterizan por náuseas, anorexia, dolor en abdomen y diarrea, que en ocasiones alterna con estreñimiento.Pudiendo presentar también acumulación de líquidos en el abdomen, cara y cuerpo.
El diagnóstico se establece al encontrar huevos de fasciola en las heces o incluso fasciolas adultas.


SUBCLASE ASPIDOGASTREA
Es menos conocida que Digenea, tan solo se conocen unas 80 especies, aunque son conocidos en los cinco continentes. La mayoría de estos individuos son endoparásitos del intestino de peces y reptiles y del pericardio y cavidades renales de moluscos bivalvos, nunca parasitan humanos y suelen vivir en sistemas de agua dulce o marina, muy frecuentes en zonas africanas y asiáticas. Estructuralmente poseen un órgano adhesivo, que aparece como una ventosa sencilla septada que cubre la superficie ventral o como una fila longitudinal de ventosas. El tegumento lo tienen cubierto de una serie de protrusiones llamadas microtubérculos. El tubo digestivo comprende un ciego intestinal sencillo. Su aparato reproductor es como el de los digeneos pero generalmente solo hay un testículo. Poseen como aparatos excretores los protonefridios, con dos glándulas excretoras en la parte dorsal, cada una a un lado del cuerpo, y consta de tres células flamígeras cada una que desembocan al exterior a través de un conducto ciliado, el nefridiópodo. En cuanto a su sistema nervioso, es más complejo que el de cualquier platelminto, con un gran número de receptores sensoriales dispersos sobre la superficie dorsal, ventral y en el disco adhesivo. Se ha descubierto la presencia de 13 tipos de receptores incluyendo ojos. El cerebro es dorsal y se sitúa en la parte anterior del cuerpo. Poseen muchos nervios longitudinales conectados por comisuras circulares. Su longitud varía entre 1mm y varios cm. Todos son hermafroditas. Su ciclo biológico es mucho más simple que el de digeneos, presenta como máximo dos hospedadores. En ellos no se producen etapas larvarias multiplicativas como en digeneos, sino que directamente un huevo produce un adulto. No son muy específicos, una misma especie puede infectar muchas especies diferentes de hospedadores. La clasificación más actual puede distinguir cuatro familias distintas según Rohde (2001):

- Rugogastridae, que contiene un solo género, Rugogaster. Poseen una sola hilera de rugosidades en el disco adhesivo, numerosos testículos y dos ciegos.
- Stichocotylidae, formado por una sola especie, Stichocotylenephropis, del intestino de elasmobranquios. Posee una sola hilera de ventosas separadas entre sí.
- Multicalycidae, que contiene un solo género, Multicalyx, del intestino de quimeras y elasmobranquios. Posee una sola hilera de alveolos en el disco adhesivo.
- Aspidogastridae, que incluye varias especies que parasitan moluscos, teleósteos y tortugas. El disco adhesivo ventral tiene tres o cuatro hileras de alveolos. Se subdivide en tres subfamilias: Rohdellinae, Cotylaspidinae y Aspidograstrinae.

Ejemplos:
Aspidogaster conchicola.
Vive en las cavidades pericárdica y renal de los mejillones de agua dulce, como Anodonta y Unio. Se caracteriza por una grandísima ventosa ventral subdividida en varias filas longitudinales de alveolos (ver figura 25). La anatomía interna se puede ver en la figura 26. Esta especie comprende un solo hospedador, que puede ser un bivalvo de agua dulce, caracoles, peces o tortugas, aunque lo más frecuente es que sea un mejillón. Sus huevos comienzan el desarrollo embrionario en el útero, de tal forma que cuando se sitúan en la cavidad pericárdica ya está completamente formada la larva. Éstas escapan y para proseguir su desarrollo requieren ser ingeridas por el sifón inhalante de otro mejillón. El principal aspecto de su desarrollo reside en la formación de la ventosa ventral (ver figuras 21, 22, 23, 24 y 25) y en la adquisición de su genitalia. Si los mejillones son comidos por peces o tortugas los parásitos pueden persistir durante un tiempo considerable en el intestino del depredador, pero tal transferencia no es necesaria para completar el desarrollo. Los adultos sobreviven en agua dos semanas y, en una mezcla de agua y solución salina, durante cinco.

Lobatostoma manteri.
Es una de las especies que incluye dos hospedadores en su ciclo vital; un invertebrado obligado y un pez teleósteo de la Gran Bretaña australiana (Trachinotus blochi). Los adultos viven en el intestino delgado del pez y producen huevos que son expulsados con las heces. Cuando son ingeridos por un gasterópodo prosobranquio, las larvas emergen en el estomago, y o bien se hospedan ahí o migran a la glándula digestiva donde se desarrolla hasta el estadio preadulto, que ya tiene todas las características de adulto incluyendo ovarios y testículos. Puede mantenerse viva 10 días en agua de mar perfectamente y poner huevos capaces de infectar (ver figura 27).


Dibujo21.jpg

Zoología de invertebrados. Volumen1. A.J.Marshall/ W.D. Williams. Editorial reverté. 7ª ediccion. 1985
Dibujo26.jpg

http://www.umanitoba.ca/science/zoology/faculty/dick/z346/aspidohome.html


Dibujo27.jpg 


http://es.wikipedia.org/wiki/Aspidogastrea

http://es.wikipedia.org/wiki/Aspidogastre

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lobalostoma_manteri.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Aspidogastrea
CONCLUSION
Actualmente los trematodos se clasifican en aspidogastros y digeneos, siendo los últimos los que causan enfermedades en vertebrados, muchos en humanos.
Dentro de digeneos, se puede decir que entre duelas y esquistosomas existen las siguientes diferencias: los esquistosomas son dioicos, parasitan en la sangre, y causan enfermedades en ella, son mucho más peligrosos y difíciles de remediar que las duelas, ya que afectan a la sangre, además son los huevos los que causan la enfermedad, no el organismo adulto. Mientras que las duelas son monoicas, y afectan a los tejidos del organismo, frecuentemente a lo largo de todo el tracto digestivo o sus anexos, los pulmones, conductos biliares o pancreáticos y el intestino, y aunque son menos peligrosas y más fáciles de quitar, son más frecuentes que los esquistosomas. Remedios para evitar dichas enfermedades provocadas son esencialmente cuidar la higiene y cocinar bien los alimentos, sobre todo el pescado y los vegetales.

GLOSARIO
Acelomado: animal que carece de celoma, como los platelmintos y los nemertinos.
Hickman Roberts keen, Larson, l´Anson, Eisenhour, 2009. Principios integrales de Zoología. 14ª edición. Graw HillAcetábulo: ventosa verdadera, especialmente en trematodos y sanguijuelas; fosa ilíaca donde se aloja la cabeza del fémur.
Hickman Roberts keen, Larson, l´Anson, Eisenhour, 2009. Principios integrales de Zoología. 14ª edición. Graw Hill
Anaerobios facultativos: organismos que no necesitan oxígeno atmosférico como último aceptor de electrones en su metabolismo pero crecen mejor con su presencia y pueden utilizarlo.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.
Artrópodos: constituyen el filo más extenso y numeroso del reino animal. Se trata de animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados. Incluyen insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Asquelmintos: animales no segmentados, frecuentemente vermiformes. Su cuerpo está amparado por una piel protectora, la cutícula.
Hickman Roberts keen, Larson, l´Anson, Eisenhour, 2009. Principios integrales de Zoología. 14ª edición. Graw Hill
Autofecundación: unión de un óvulo y un espermatozoide que proceden de un mismo individuo.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Bilaterales: organismos que presentan en su cuerpo un solo plano de simetría que divide al animal en dos partes especularmente idénticas.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Canal de Laurer: estructura análoga a la vagina que puede ser utilizada para la cópula pero en el caso de trematodos no es el lugar por el que entra el esperma a la hembra. Se extiende desde el conducto del receptáculo seminal hasta la superficie dorsal, donde puede abrirse en un pequeño poro.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Cefalizados: animales que han concentrado el sistema nervioso central en la parte anterior del cuerpo originando la cabeza, lo que proporciona eficiencia ante las condiciones del medio.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Celoma: cavidad del cuerpo de los animales triblásticos, revestida de peritoneo mesodérmico.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Cercaria: estadio avanzado del ciclo biológico de algunos platelmintos trematodos que corresponde al individuo adulto que sale del molusco que hospedaba.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Cirro: órgano destinado a la cópula, protrusible rodeado de glándulas, con aspecto de bolsa que contiene la vesícula seminal interna, las glándulas prostáticas y un órgano copular que sobresale por un atrio genital común.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Desarrollo indirecto: lo presentan aquellos animales que en las fases tempranas de su vida (larvas) tienen un aspecto totalmente distinto al de adultos.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Dioico: animal en cuya especie los sexos están separados en individuos distintos. Un individuo solo porta uno de los dos sexos.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Ectolecitos: platelmintos cuyos huevos presentan el vitelo en las células vitelinas, y no en el interior del óvulo.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Elasmobranquios: son una subclase de peces dentro de los Condrictios (peces cartilaginosos).
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Endoparásitos: organismos que se instalan en el interior del cuerpo de otro organismo para beneficiarse, y esto le causa daños o enfermedades al organismo hospedador.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Esporocisto: estadio del ciclo biológico de algunos platelmintos trematodos que ya contiene células germinales, corresponde al estado que surge de entrar el individuo en un molusco.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Fecundación cruzada: unión de un óvulo y un espermatozoide en la que cada gameto procede de un individuo distinto.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Fibrosis: formación o desarrollo en exceso de tejido conectivo fibroso en un órgano o tejido como consecuencia de un proceso reparativo o reactivo, en contraposición a la formación de tejido fibroso como constituyente normal de un órgano o tejido. Es producida por un proceso inflamatorio crónico, lo que desencadena un aumento en la producción y deposición de matriz extracelular.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Faringe bulbosa: es un bulbo que puede ser invaginado al exterior y en las especies predaroras puede tener una especie de dientes en el extremo.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Gasterópodo: clase más extensa del filo Moluscos. Son univalvos y presentan un área cefálica, un pie musculoso ventral y una concha dorsal.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Glándula de Mehlis: glándula de función desconocida que rodea el ovotipo de los trematodos y los cestodos.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Gonoporo: orificio del aparato genital que lo comunica con el exterior.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Hemocele: cavidad general secundaria de artrópodos y algunos otros como moluscos, es el espacio ocupado por el líquido circulatorio (sangre o hemolinfa, independientemente de que sea abierto o cerrado). Se puede llamar también pseudoceloma y procede del blastocele embrionario.
Hickman Roberts keen, Larson, l´Anson, Eisenhour, 2009. Principios integrales de Zoología. 14ª edición. Graw Hill
Heterogonia: la presentan los organismos que comprenden una complicada alternancia de generaciones: varias partenogenéticas consecutivas seguidas de una bisexual.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Hospedador: organismo que porta en su interior a otro organismo, ya sea estableciendo una relación de mutualismo, parasitismo o comensalismo.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Lofotrocozoos: es un grupo dentro de los protóstomos con características propias como no mudar la cutícula.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Metacercaria: es el estado de quiste que presentan algunos platelmintos trematodos resultante de una cercaría enquistada en un vertebrado o invertebrado como hospedador secundario.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Metamorfosis: cambio drástico de forma durante el desarrollo postembrionario, por ejemplo, del renacuajo a la rana o de las larvas a los adultos en los insectos.
Hickman Roberts keen, Larson, l´Anson, Eisenhour, 2009. Principios integrales de Zoología. 14ª edición. Graw Hill
Metazoos: animales pluricelulares, heterótrofos y formados por células eucariotas.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Miracidio: estado larvario temprano de algunos platelmintos trematodos recubierto de cilios vibrátiles.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Monoico: aplicados a animales que poseen gónadas masculinas y femeninas en el mismo individuo; hermafrodita.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Nefridios: son órganos excretores de muchos filos de invertebrados con una función análoga a la de los riñones de los vertebrados, que eliminan los desechos metabólicos del animal, como agua, metabolitos y hemoglobina.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Neodermados: grupo parásito derivado de los turbelarios que se caracteriza por la presencia de un tegumento sincitial y por la ausencia de cilios externos en los adultos.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Neóforos: grupo dentro de los turbelarios que están más avanzados dentro del grupo, con glándulas vitelinas y huevos ectolecitos.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Ocelos: órgano sensorial visual, una especie de “ojos” primitivos y simples de invertebrados, no contiene las estructuras típicas de un ojo actual.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Opisthaptor: órgano adhesivo posterior en monogéneos.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Ootipo: pequeña cámara del tracto reproductor femenino de los platelmintos, tapizado por las glándulas de Mehlis, donde se unen los conductos del receptáculo seminal y del vitelógeno.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Oviducto: estructura tubular por el que se vehiculan los óvulos desde el ovario hasta el atrio genital o a la vagina.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Parénquima animal: en animales inferiores, masa esponjosa de células mesenquimáticas vacuolizadas que llenan los espacios entre las vísceras, los músculos o los epitelios. También tejido especializado de un órgano distinguible del tejido conjuntivo de soporte.
Hickman Roberts keen, Larson, l´Anson, Eisenhour, 2009. Principios integrales de Zoología. 14ª edición. Graw Hill
Pericardio: engloba tanto la zona alrededor del corazón como la membrana que lo rodea.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Protonefridios: órgano excretor u osmoregulador primitivo, que consiste en un túbulo en cuyo extremo hay un bulbo en llama o un solenocito. Es la unidad de un sistema de bulbos en llamas.
Hickman Roberts keen, Larson, l´Anson, Eisenhour, 2009. Principios integrales de Zoología. 14ª edición. Graw Hill
Protostomía: se dice que la presentan los organismos que han desarrollado a partir del blastoporo la boca, y en alguna ocasión desarrollan también el ano. Se caracterizan por poseer un cordón nervioso ventral.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Prosobranquios: en la clasificación tradicional se consideraba la subclase más primitiva de gasterópodos del filo Moluscos, que vive en ambientes marinos y dulceacuícolas.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Receptáculo seminal: repliegue tegumentario sin conexión directa con los oviductos, que tiene la misión de recoger el semen del macho, durante la cópula. Forma parte de la genitalia femenina.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Redia: estadio del ciclo biológico de algunos platelmintos trematodos formado a partir de la división de las células germinales del esporocisto. Suele ocurrir en el interior de un molusco.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Rabditos: cuerpos epidérmicos alargados que se impulsan al exterior para la defensa del organismo.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Sifón inhalante: abertura que poseen muchos bivalvos para absorber el agua.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Sinapomorfía: carácter derivado, no ancestral, que es compartido al menos por dos grupos.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Sistema porta: aquel que, a semejanza del sistema porta-hepático, posee una doble red capilar. En este caso, la primera red se encuentra en la pared del intestino, es la encargada de absorber los productos de la digestión, y la segunda se halla en el hígado, donde la vena porta acaba resolviéndose en una red capilar, de la que se originan las venas hepáticas. Otro sistema porta es el port-hipofisario.
http://www.medicoscubanos.com/diccionario_medico.aspx?q=sistema%20porta
Tegumento: tejido epitelial que recubre el cuerpo de ciertos animales o alguno de sus órganos internos con la principal finalidad de aislar y proteger, además de participar en su capacidad sensorial y en la regulación hídrica, térmica y osmótica.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Teleósteos: clado de peces que poseen aletas con radios y que se caracterizan por tener la aleta caudal homocerca. Hickman Roberts keen, Larson, l´Anson, Eisenhour, 2009. Principios integrales de Zoología. 14ª edición. Graw Hill.
Turbelarios: son una clase del filo Platelmintos de vida libre, la mayoría bentónicos marinos o de agua dulce que presentan una característica epidermis ciliada.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Ventosa oral: órgano de adhesión que en monogéneos es una estructura muscular que rodea el borde del cono bucal, con la función de alimentación, mientras que en digeneos, es poderosa y situada en el extremo anterior.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Ventosa ventral: órgano de adhesión modificado que presentan los trematodos.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

Vitelo: citoplasma del óvulo de los animales.
Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo.2001. Editores Plaza y Valdés.

BIBLIOGRAFIA

- Hickman Roberts keen, Larson, l´Anson, Eisenhour, 2009. Principios integrales de Zoología. 14ª edición. Graw Hill.
- Ben Dawes, 1965. Advances in parasitology, volumen 10. ELSEVIER.
- Harrison, 2005. Principios de Medicina Interna 16a edición. Capítulo 203. Esquistosomiasis y otras enfermedades causadas por trematodos. McGraw-Hill.
- BRUSCA, R.C. y BRUSCA, G.J., 2005. Invertebrados. McGraw-Hill. Edición española.
- Elmer W. Koneman… [et al], 1983. Diagnóstico microbiológico: texto y atlas color. Editorial Médica Panamericana.
- Microbiología y parasitología humana, 2007. Romero Cabello. Editorial médica Panamericana.
- Patrick R. Murray, Ken S. Rosethal y Michael A. Pfaller, 2009. Microbiología médica. Elsevier Mosby.
- Madrid Rioduero, 1979. Zoología/ versión y adaptación por Julio Álvarez.
- Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo-Camargo. 2001. Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Editorial Plaza y Valdes. (México).
- Revista Investigación y ciencia 308- Agosto 2008.
- Wipikipedia.
- Ignacio García Más, Benito Muñoz Araújo, Amaya Aguirre Inchaurbe, Ignacio Polo Roldán, Ana García Moreno y Pablo Refoyo Román. Manual de laboratorio de Parasitología, tema 8. Introducción a los Helmintos. Trematodos. Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid.

- http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/ (para ciclos vitales)