Introducción:


De lo que tratamos en este documento es de dos géneros de trematodos, muy importantes para la salud de personas, animales y para la economía, se trata de duelas y esquistosoma, en general trataremos con el término de duela al género Fasciola, Estos dos géneros son parásitos internos de vertebrados, e invertebrados en alguna de sus fases, pues presentan un ciclo de vida muy complejo en el que nos centraremos.
También trataremos brevemente algunas enfermedades que pueden causar, así como también su morfología y forma de reproducción especiales por ser únicas en el reino animal.

Clasificación:


Las duelas y esquistosoma pertenecen al filo de los platelmintos, gusanos planos con simetría bilateral, cuerpo alargado y aplanado dorso-ventralmente, esta característica da nombre al grupo.
Son protóstomos, acelomados y triblásticos, sin formaciones esqueléticas, ni aparato respiratorio o circulatorio. En cambio si tienen el aparato reproductor y el sistema muscular muy desarrollados. El aparato digestivo es un tubo ciego, carecen de ano. El sistema excretor está constituido por protenefridios que desembocan en dos conductos laterales y estos a su vez se abren hacia el exterior en poros. El sistema nervioso esta desarrollado en platelmintos parásitos y consta de un ganglio cefálico que puede formar una masa definida o disponerse en el parénquima, de el parten numerosos cordones nerviosos a lo largo del cuerpo.
Los platelmintos se dividen en cuatro clases: Turbelarios, Monogeneos, Cestodos y Trematodos, la que ocupa un apartado importante en el desarrollo de este documento. La mayoría de las especies libres son marinas, y las que son terrestres dependen mucho de la humedad, los hospedadores de los parásitos son continentales entre ellos el ser humano.

Trematodos:


Las especies de esta clase son la mayoría endoparásitos, en estado adulto, de vertebrados. La mayoría de los trematodos tienen ciclos de vida complejos, indirectos, con estadios intermedios que afectan sobre todo a moluscos, donde aumentan su número enormemente por reproducción asexual, y a un tercer hospedador algunas veces. Viven en el intestino, vesícula biliar, torrente sanguíneo, o en cualquier órgano principal del cuerpo, y para adherirse, los trematodos tienen órganos de fijación al hospedador: ventosas, ganchos, entre otros.
Los trematodos a su vez pueden dividirse en varias subclases: Digenea y Apidogastrea.

Digenea:


Son endoparásitos de vertebrados y con más de 11.000 especias. De un punto de vista económico y sanitario son las más importantes, ya que causan más problemas al ganado y al hombre. Sus ciclos vitales incluyen como mínimo dos estados infectivos (Digenea: “dos generaciones”). A diferencia de Monogea y Apidogastrea, poseen generalmente dos grandes ventosas en la superficie del cuerpo. Por otra parte en esquistosoma las ventosas están poco desarrolladas e incluso llegan a faltar. Los digeneos son monoicos, excepto en esquistosoma, que son dioicos con dimorfismo sexual, y tienen el ciclo de vida más complejo del reino animal.

Genero tipo Fasciola:


Img0087a.jpeg

Morfología Externa:

Con respecto a la morfología externa de Fasciola, la describiremos desde el punto de vista del individuo adulto, (en ciclo biológico trataremos cada una de sus fases individualmente.)
Los individuos de este género presentan un aspecto aplanado dorsoventralmente y forma alargada cilindroide, alcanza generalmente un tamaño aproximado de entre 75mm de largo y 15mm de ancho, aunque pueden existir individuos del Género Fasciola de mayor tamaño como por ejemplo (Fasciola gigantica). Pueden presentar diversidad de colores pero tomaremos como ejemplo la gama comprendida entre gris y pardo amarillento.
Presenta una prolongación cefálica que al ensancharse delimitan una región denominada cono cefálico, a partir de ahí se ensancha hasta alcanzar su envergadura máxima a partir de la cual comienza a estrecharse hasta formar en el extremo contrario una terminación en punta roma.
Son visibles órganos de fijación (ventosas) que le ayudan a adherirse a las superficies corporales donde se encuentra, (hígado vasos sanguíneos conductos biliares). El primero, denominado ventosa oral, es un órgano musculoso circular situado en el extremo anterior del animal rodenado la boca. El segundo se encuentra en la zona ventral, aproximadamente a la altura a la que comienza a formarse el cono cefálico, se denominada ventosa ventral y es casi el doble de grande en diámetro que la primera. El cuerpo de los individuos del género Fasciola (así como en todos los digeneos) está cubierto por un sincitio citoplasmático no ciliado.

Morfología Interna:

En este apartado hablaremos de los distintos aparatos de los que dispone el animal y que no se pueden apreciar aparentemente a simple vista, o en el exterior del mismo.

Tegumento:

Es una capa extremadamente importante del género Fasciola (así como de todos los digeneos en general), se trata de una capa acelular, sincitial en su zona externa en la que se encuentran mitocondrias, retículos endoplasmáticos, distintos tipos de vacuola y en algunos casos gránulos de glucógeno y otras inclusiones.
Este tegumento sincitial está separado del medio por una membrana simple, salvo algunas especies como Fasciola que presentan pequeñas espinas con funciones relacionadas con la adherencia, (en algunos casos pueden llegar a existir dos membranas). La cubierta superficial denominada glucocaliz protege aparentemente al parásito de las defensas del hospedador, por ejemplo protege contra las enzimas digestivas del hospedador y su sistema inmunológico. Se mantiene durante las fases juveniles de Fasciola hepática, durante toda su migración a través de la cavidad peritoneal y en el hígado hasta ambientes más seguros como son los conductos biliares. Tiene una importante función de absorción de glucosa, y otros aminoácidos además de ser una zona de intercambio gaseoso así pues la superficie externa del tegumento se encuentra plegada formando microvellosidades que incrementan la superficie de absorción. La zona más interna del tegumento no es sincitial y está formada por un tipo de células llamadas citones, células nucleadas embebidas en el parénquima.
Entre ambas zonas existen puentes citoplasmáticos, una capa de tejido conectivo denominada membrana basal, y el sistema muscular constituido por músculos circulantes y longitudinales (sistema muscular muy complejo)

Aparato Digestivo:

Está formado por una boca situada en el centro de la ventosa oral, una faringe muscular y redondeada, un esófago generalmente corto, y a partir de ahí el aparato digestivo se bifurca en dos ramas intestinales que se extienden por los bordes del animal hasta acabar en dos sacos ciegos muy ramificados formando ramas primarias, secundarias, etc, hasta formar ramas terminales muy pequeñas que se prolongan hasta el final del cuerpo en Fasciola pueden presentar al final una formación con apariencia de anillo, los ciegos intestinales pueden ser simples o disponer de divertículos arboriformes, la ramificación de estos no tiene nada que ver aparentemente con el tipo de dieta del animal, pueden existir muchas variedades, la digestión es prácticamente extracelular en los ciegos.
La alimentación principalmente consiste en la ingestión de sangre y desechos tisulares al provocar el desgarro del epitelio superficial del conducto biliar del hospedador.

Aparato excretor:Fasciola_hepatica8.JPG

No presentan ano, la mayoría de los productos de desecho los van a expulsar a través de la boca. Al aparato excretor también se le denomina osmoregulador, presenta simetría bilateral y se encuentran presentes protonefridios, que consisten en células flamígeras situadas al final de tubos colectores que acaban en una vesícula excretora que esta comunicada con el exterior por un nefridioporo (poro excretor en Fasciola). Las células flamígeras están embebidas en el parénquima del parásito y presentan una serie de cilios (para algunos autores flagelos) muy característicos y que provocan el flujo de desechos.
No se conocen algunas de sus funciones pero generalmente sirve para excretar restos de metabolitos, como por ejemplo el hierro de la hemoglobina, desechos nitrogenados del organismo y agua.

Sistema Nervioso:

Los adultos presentan un sistema nervioso denominado en escalera, con ganglios cerebroides situados en ambos lados de la faringe unidos por una decusación supraesofágica (en la parte anterior del cuerpo), 3 pares de cordones nerviosos longitudinales anteriores y posteriores, transversales y laterales, nacen en dicha decusación, y una serie de comisuras nerviosas que unen entre sí anteriores y posteriores.
Además existen una serie de plexos nerviosos que enervan los distintos órganos, uno de los plexos es sensitivo y otro motor muy desarrollados en la región anterior del animal y alrededor de las ventosas, las cuales pueden presentar autonomía nerviosa, su disposición permite que un impulso nervioso se pueda propagar por ellos en cualquier dirección sin necesidad de que pase por el sistema central.
La faringe es una de las zonas más complejamente inervadas ya que en ella penetran fibras relacionadas con el sistema nervioso central y además presenta un sistema nervioso intrínseco (similar a la autonomía de las ventosas). El aparato reproductor también tiene inervaciones que permite la coordinación de diferentes partes. El sistema nervioso y el sistema endocrino se consideran un único sistema neuroendocrino. La superficie del cuerpo de las duelas presenta gran variedad de papilas sensoriales.

Sistema reproductor:

Son hermafroditas, poseen un aparato reproductor masculino y femenino independiente que confluyen en el poro o atrio genital (inmediatamente en la bifurcación intestinal entre las dos ventosas).
El aparato genital masculino se estructura mediante dos testículos muy ramificados que ocupan gran parte del cuerpo interior del parásito de los cuales parten los conductos eferentes, para unirse en un conducto eferente muy corto a la altura de la ventosa ventral, posteriormente prosigue ya dentro de la bolsa del cirro donde se ensancha formando una vesícula seminal interna, en la que se acumulan los espermatozoides, a partir de la cual el tubo se angosta formando el cirro propiamente dicho, rodeado de sus glándulas prostáticas, que desemboca en el poro genital.
En lo que respecta al femenino, se estructura en un único ovario ramificado anterior a los testículos bajo la ventosa ventral (algo a la derecha), sigue en el oviducto que corre desde el ovario a la línea media del cuerpo del parasito, desde él parte el canal de Laurer. El oviducto va a parar a al ootipo, lugar donde se forma el huevo. Hacia el ootipo vierten su secreción las glándulas de Mehlis que lo rodean, para formar la cascara del huevo, las glándulas vitelogenas aportan el vitelo. Son pequeñas, numerosas y extendidas por ambos lados del cuerpo del parasito adulto, conectándose entre sí por viteloductos o conductos vitelogenos transversales que vierten a los conductos longitudinales, y finalmente a los viteloductos medios, que desembocan en la parte posterior del ootipo (no poseen receptáculo seminal). Desde el ootipo sale el útero, donde desembocan los huevos ya formados, para completar su desarrollo, este útero es un tubo simple, sinuoso pero no ramificado, su parte final se denomina metratermo, y desemboca en el poro genital junto a la bolsa del cirro. El metratermo es donde el cirro evaginado de otro individuo puede inocular los espermatozoides (sirve como vagina). La fecundación puede producirse dentro de un solo individuo (autofecundación), pero lo común es la fecundación entre dos organismos (fecundación cruzada).

Ciclo biológico:

Tomaremos como punto de partida del ciclo biológico el huevo.
Los huevos deben llegar a zonas con agua, como por ejemplo charcas, los huevos pueden llegar a soportar temperaturas desde los 50ºC a -15ºC necesitan altas condiciones de humedad, hasta saturaciones del 100% y tensiones de oxigeno adecuadas, además de un pH cercano al 5,5-6 y luz, estas condiciones se dan sobretodo en cursos de agua lenta, charcas, abrevaderos, etc.
En tiempos de sequia se interrumpe el desarrollo y continua cuando las condiciones son adecuadas. El huevo en el medio acuático soporta entre 8 a 100 días, y el desarrollo embrionario se produce entre 12 y 21 días, formándose un miracidio de forma triangular y cubierto de cilios que levanta el opérculo del huevo con un espolón cefálico, y lo abandone a temperaturas de entre 10 y 30ºC y en condiciones lumínicas ya que se activan enzimas proteolíticas que le permiten abrir el opérculo del huevo.
El miracidio debe encontrar al hospedador intermedio tras 24 horas después de la eclosión, pudiendo recorrer hasta 50m por medio de los cilios, momento en el cual se agotan sus reservas energéticas, entonces es atraído hacia la superficie del agua por una acción fototrópica de la mancha ocular. Cuando se encuencilclo.jpgtra en las proximidades de un molusco concretamente Galva truncatulla, y penetra a través de el por acción del estilete y las glándulas histolíticas que disuelven los tejidos del caracol. Una vez dentro del caracol el miracidio pierde los cilios y se deposita en cualquier parte del molusco siempre que exista suficiente cantidad de nutrientes, por ejemplo en las glándulas digestivas, en este momento pasa a su siguiente forma en el ciclo biológico, el esporocisto.
El esporocisto es una larva de 500 micrómetros a 3 milímetros desprovista de aparato digestivo en el que se forman unas masas germinativas. A continuación se da lugar al siguiente estadio, redia, de 5 a 8 por cada esporocisto, es esta fase ya posee una faringe en forma de ventosa y conduce a un corto intestino ciego, así como un sistema excretor en vías de desarrollo y sistema nervioso casi sin desarrollar, estas redias son móviles por poseer una serie de evaginaciones (parápodos) en el extremo posterior, la redia fuerza la pared del esporocisto para poder salir y continúan creciendo en las glándulas digestivas del caracol.
A partir de la pared de las redias se forman hasta 50 masas germinativas, que a buena temperatura dan lugar las cercarías, mientras que a temperaturas más bajas dan lugar a redias hijas y estas posteriormente a cercarías, las cercarías ya tienen un tamaño de 250-300 x 200-250 micrómetros sin tener en cuenta su cola propulsora, de unas 500 micrómetros de longitud. La cercaría tiene la mismas estructuras que el adulto, salvo por no tener desarrollado el aparato reproductor (cada miracidio puede dar lugar a 600 cercarias, sin contar que se hayan producido redias hijas).
La cercaría sale del caracol y nada activamente en por el medio pudiendo permanecer entre 6 y 7 semanas en el agua, cuando encuentra una superficie que suele ser correspondiente a alguna planta acuática, o la propia cascara del caracol, se adhiere gracias a sus glándulas cistogénas y pasa a su siguiente estadio, cuando se enquista formando metacercaria, (también hay metacercarias libres).
La metacercaria es el único estadio que puede infectar al hospedador definitivo, el quiste protege al trematodo pudiendo conservarlo de entre 8 a 10 meses, se alimenta de las sustancias de reserva almacenadas durante su estancia en el caracol. Los quistes son la fase infestante: son ingerido por un hospedador definitivo al pastar sobre zonas húmedas o al beber, en el intestino se disuelve la membrana quística externa liberándose la fase adolescente penetrando se desplaza por el interior del animal gracias a las espinas de los hombros atravesando el intestino, llegando al hígado y alimentándose de hepatocitos (fase histófaga), en este estado se encuentra durante 30 días hasta encontrar un conducto biliar grande adecuado a su tamaño en el que permanece donde se nutre de sangre y bilis (fase hematófaga). Al mes y medio mide de 1 a 2,2 cm y alcanza la madurez sexual permaneciendo siempre en los conductos biliares. Los adultos pueden vivir de 9 a 12 meses pero se conocen casos en los que han llegado a vivir 3 años, en función del grado de adaptación al hospedador.
cilco_de_vida.jpg

Enfermedades patógenas y lesiones:

  • Primero en su trayecto del intestino al hígado:
  • Acción mecánica: Trayectos hemorrágicos y necrosis que dan paso a una fibrosis post necrótico isquemia adyacente (microtrombos) y anemia.
  • Acción espoliadora: en el hígado (histófaga)
  • Acción inoculadora: Por Clostridium oedematiens: hepatitis necrótica infecciosa (muerte negra). Por Escherichia coli: colitis. Por Pasteurella: infecciones
  • En el hígado: Hepatitis hemorrágica, colangitis, Hipoabulminemia, Tetania hipomagnesémica, Neutrofilia, leucositosis, eosinofilia.

Género tipo Schistosoma:


Morfología externa:

En este apartado a la hora de tratar la morfología, haremos pequeñas alusiones a la morfología interna por ser muy parecida a la de Fasciola. Normalmente se localiza en venas portales y mesentéricas, en plexos vesicales, vasos urogenitales, venas urogenitales, del estomago y de la mucosa nasal.
Son dioicos cuerpo alargado de 1 a 3 centímetros, ciegos y fusionados distalmente, tegumento espinoso, en la hembra solo la mitad inferior. El glucocaliz no lo mantienen durante todo el ciclo.
Las especies se diferencia por la morfología del huevo la distribución y por los hospedadores intermedios.schistosoma_ella_y_el.jpg
Macho:
Son relativamente delgados y alargados de 10 a 22 por 1 1’5 milímetro. Poseen las ventosas muy próximas, pequeñas pero prominentes, tipo dístoma. El tegumento espinoso en la cara dorsal, además poseen canal ginecóforo: surco con rebordes laterales que ocupa toda la longitud del macho y tiene como función albergar a la hembra.
Aparato digestivo compuesto de boca, esófago y dos intestinos fusionados hacia la mitad del cuerpo, siguiendo un curso zigzagueante.
Aparato reproductor formado por testículos cuyo número va de 4 a 6 y poro genital postacebular.
Hembra:
Más larga y extremadamente delgada (18-28mm x 170-185nm). Las ventosas tienen la misma forma y disposición que en el macho
Aparato digestivo igual que el macho
Aparato reproductor con ovario hacia la mitad del cuerpo, ootipo y glándula de Mehlis anterior a éste. Una glándula vitelógena, alargada, posterior al ovario y paralela al saco ciego. Útero corto simple y recto con solo 3 a 40 huevos, que va desde el ootipo, cerca del ovario al poro genital, posterior a la ventosa ventral.

Ciclo biológico:
ciclo-do-schistosoma-mansoni.jpg
Hemos elegido el ciclo de Schistostoma bovis por que es la única especie que tiene importancia en España.
Los adultos viven unidos, por el canal ginecóforo del macho donde se instala la hembra, en la luz de los vasos sanguíneos portales y mesentéricos alimentándose de sangre. La hembra deposita los huevos en esta misma localización por lo que son arrastrados al hígado u otros órganos donde originan una respuesta inflamatoria o se acumulan en vasos pequeños formando granulomas en la pared intestinal. Los granulomas formados en la mucosa o submucosa, gracias a la acción de secreciones histolíticas y el espolón del huevo se abren finalmente a la luz intestinal y salen con las heces al medio ambiente. Para continuar el ciclo se necesita un medio acuático. Si llega éste a 25 ºC, el miracidio eclosiona en pocos minutos y busca inmediatamente un hospedador intermedio que es un caracol acuático del genero Bulinus o del genero Planorbis.
El miracidio penetra activamente en el caracol y se dirige al hepatopáncreas o glándula visceral, donde se pasa por las fases de esporocistos de primera y segunda generación y furcocercaria. En 15-75 días, según el clima, este ciclo se ha completado y las furcocercarias salen por el orificio respiratorio del caracol, siempre que el hospedador intermedio este en un medio acuático y exista una temperatura cálida de 17 a 21 ºC. Pueden sobrevive unas 40-45 horas, pero debe encontrar al hospedador definitivo en las primeras horas, o no podrá infectarlo. Además es muy sensible a pH menores de 5, y puede ser atacado por depredadores.
La furcocercaria puede detectar cambios de luminosidad, químicos y vibraciones del agua. Si consigue contactar con el hospedador definitivo, penetra en zonas de piel blanda sobre todo por la membrana interdigital, gracias a las glándulas cefálicas histolíticas y pierde la cola. Ocasionalmente puede ser ingerida. Si penetra la piel de un animal que no es su hospedador definitivo adecuado no se desarrollará pero puede producir una seria dermatitis alérgica (en el hombre, “Prurito del nadador”). En el bovino, convertida en una schistosomula, emigra vía sanguínea y por la circulación de retorno llega al corazón y de aquí al hígado. Crece y se empareja hacia el día 20 y finalmente se dirige contracorriente a su localización final (venas mesentéricas o accidentalmente plexos vesicales). La madurez sexual ocurre en torno a los dos meses.

Enfermedades patógenas y lesiones:

La esquistosomiasis es una enfermedad crónica. Los daños ocasionados por el parásito se deben por las cercarias en su paso a través la piel y los gusanos adultos en su tránsito sistémico.
Piel
Al atravesar la piel, las cercarias causan daño mecánico y traumático localizado con hipersensibilidad, urticaria y/o dermatitis. Sin embargo es común ver pacientes infectados sin sintomatología dérmica.
Granulomas
La reacción del sistema inmune a los huevos depositados en los tejidos produce granulomas, los cuales son cubiertas inmunitarias (celular y fibróticas) alrededor del huevo que se tornan cicatrizantes. Estos granulomas pueden ocurrir en cualquier órgano del cuerpo. Esta patología característica del S. mansoni y de S. japonicum producen las llamadas Fiebre de Katayama, con fibrosis periportal, hipertensión portal, y ocasionalmente embolias producidas por granulomas cerebrales o espinales. La fibrosis alrededor de los vasos porta intrahepáticos se denomina en medicina Fibrosis de Symmer o en tallo de pipa.
Vejiga
La patología de S.haematobium incluye hematuria, calcificaciones, carcinoma de células escamosas, y ocasionalmente embolias por granulomas cerebrales o espinales. La mortalidad y padecimiento de cáncer de vejiga es elevada en las zonas afectadas por esquistosomiasis.
Cardiopulmonar
Las reacciones inflamatorias, daños mecánicos y traumáticos por ruptura de los alvéolos y capilares pulmonares, neumonitis y Síndrome de Loeffler. Las lesiones granulomatosas en el pulmón producen con frecuencia, especialmente en casos francamente crónicos, oclusiones y arteritis en la circulación pulmonar. Ello produce hipertrofia del ventrículo derecho del corazón denominada cor pulmonar. Las etapas iniciales de la enfermedad cursan con tos seca y persistente. Otra sintomatología cardiopulmonar suele ser poco frecuente.
Intestinal
Además de notar que muchos pacientes pueden cursar los estadios iniciales de la enfermedad de manera asintomática, es frecuente referir diarrea con o sin disentería, dolor abdominal del hipocondrio derecho y/o el epigastrio, dolor a la palpación cecal y estado general deficiente. El examen de heces suele ser positivo en presencia de síntomas intestinales.

Glosario:


  1. Acelomado: Adj. (Zool.) animal sin celoma, como los platelmintos y Nemertinos.
  2. Apidogastrea: Es una subclase de Trematodos y grupo hermano de Digenea.
  3. Célula flamígera: Celula del aparato excretor de algunos filos poco desarrolados, con cilios en forma de llama.
  4. Cestodos: (Zool.) Orden de gusanos platelmintos de cuerpo largo y aplanado, semejante a una cinta y dividido en segmentos, que carecen de aparato digestivo. Viven en cavidades del cuerpo de otros animales, a cuyas paredes se fijan mediante ventosas o ganchos, y se alimentan absorbiendo por su piel líquidos nutritivos del cuerpo de su huésped; p. ej., la solitaria.
  5. Cirro: Pene en platelmintos, evaginable o no.
  6. Citones: Cuerpo de una célula nerviosa, también llamada soma.
  7. Colangitis: F. (Patol. Digest. y Hepatol.) infección del conducto biliar que transporta la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar y hasta los intestinos; su causa más común es una infección bacteriana que puede ocurrir cuando se presenta obstrucción del conducto.
  8. Digenea: (Zool.) Una division de Trematodos en la que alternan generaciones, de desarrollo indirecto.
  9. Dimorfismo: M. (Biol.) Condición de las especies animales o vegetales que presentan dos formas o dos aspectos anatómicos diferentes.
  10. Dioicos: Adj. (Zool.) Que tiene los órganos reproductores del macho y de la hembra en individuos separados.
  11. Divertículos: M. (Anat.) apéndice hueco y terminado en fondo de saco, que aparece en el trayecto del esófago o del intestino.
  12. Endoparásitos: m. (Microbiol.) parásito que habita en los tejidos internos u órganos de su huésped.
  13. Eosinofilia: F. (Patol. general) Aumento anormal del número de eosinófilos en sangre característico de procesos alérgicos y de infecciones por parásitos.
  14. Esquistosoma: Parásito trematodo del género Schistosoma.
  15. Fasciola: Género de trematodos caracterizado por la presencia de un tubo digestivo ramificado
  16. Fibrosis: F. (Patol. general) Desarrollo en un órgano de un exceso de tejido fibroso.
  17. Glándulas de Mehlis: Glándulas que vierten sustancias que ayudan a la formación del huevo.
  18. Glándulas Histolíticas: Las presenta la fase miracidio del desarrollo de duelas y sirve para disover los tejidos del segundo hospedador.
  19. Glándulas Vitelógenas: Glándulas que segregan el vitelo.
  20. Glucocaliz: F. (Bioquím.) polisacárido o glicoproteína que cubre el exterior de la pared celular en células animales y en algunas bacterias.
  21. Granulomas: M. (Patol. general) Conjunto organizado y compacto de fagocitos mononucleares.
  22. Hematuria: F. (Patol. general) Presencia de sangre en la orina.
  23. Hepatocitos: m. (Histol.) célula del hígado cuya membrana configura un espacio tubular que recoge la bilis.
  24. Hermafrodita: M. (Zool: Fisiol.) Condición de hermafrodita; se da cuando un mismo ser vivo tiene los aparatos sexuales masculino y femenino o un aparato mixto, pero capaz de producir gametos masculinos y femeninos al mismo tiempo; es raro que el mismo individuo se autofecunde.
  25. Inclusiones: Estructuras temporales que contienen productos de secreción y sustancias de reserva de las células
  26. Isquemia: Proceso por el que se interrumpe la circulación sanguínea en algún sector o sectores de la red de vasos arteriales del organismo.
  27. Metabolitos: M. (Bioquím.) Sustancia que toma parte en algún proceso metabólico.
  28. Metratermo: Parte reproductiva de los trematodos análoga a la vagina.
  29. Miracidio: m. (Zool.) Estado larvario ciliado y diminuto de los trematodos.
  30. Monogeneos: (Adj. monogeneo) son un amplio grupo de ectoparásitos del grupo de gusanos planos, filo platelmintos, clase Monogenea.
  31. Necrosis: (Patol. general) Mortificación o gangrena de los tejidos del organismo.
  32. Nefridioporo: M. (Zool.: Anat.) La abertura excretora externa del nefridio.
  33. Ootipo: Pequeña cámara del tracto reproductor femenino de los platelmintos, tapizado de glándulas de Mehlis, donde se unen los conductos del receptáculo seminal y del vitelógeno.
  34. Osmoregulación: F. (Fisiol.) Mecanismo que regula el contenido de agua en el cuerpo mediante el mantenimiento de una concentración osmótica de fluidos.
  35. Papila: F. (Anat.) Elevación pequeña en forma de pezón, principalmente en piel y mucosas.
  36. Parápodos: m. (Zool.: Anat.) En gasterópodos, expansión lateral del pie que funciona como aleta.
  37. Parénquima: F. (Histol.) elemento esencial específico o funcional de un órgano, generalmente glandular, en distinción de la estroma o tejido intersticial.
  38. Peritoneo: M. (Anat.) membrana serosa que reviste la cavidad abdominal y forma pliegues que envuelven las vísceras situadas en esta cavidad.
  39. Platelmintos: M. pl. (Zool.) Grupo de gusanos, parásitos en su mayoría y casi todos hermafroditas, de cuerpo comúnmente aplanado, sin aparato circulatorio ni respiratorio; el aparato digestivo falta en muchas especies parásitas, y cuando existe carece de ano; como la tenia y la duela.
  40. Plexo: M. (Anat.) Red o entrecruzamiento intrincado, especialmente de venas y nervios.
  41. Protenefridios: M. (Zool.: Anat.) Órgano excretor u osmorregulador primitivo, que consiste en un túbulo en cuyo extremo se encuentra un bulbo en llama o solenocito; es la unidad de un sistema de bulbos en llama.
  42. Protóstomos: M. pl. (Zool.) Grupo mayor de metazoos (como moluscos, anélidos y artrópodos) que forman su boca y ano directamente desde la blastospora y el celoma por división del mesodermo del embrión.
  43. Sincitio: M. (Biol.) célula simple o masa protoplasmática con muchos núcleos
  44. Tegumento: M. (Anat.) sistema orgánico de revestimiento de los animales que los recubre por completo, tanto externamente, como numerosas cavidades internas; su función es la de separar, proteger e informar al animal del medio que le rodea; en ocasiones actúa también como exoesqueleto.
  45. Tetania: F. (Patol. general) Aumento de la excitabilidad neuromuscular caracterizada por contracciones dolorosas de los músculos; es debida a la alteración en la cantidad de determinados iones en sangre, como disminución de calcio o aumento de bicarbonato o de potasio.
  46. Tisular: Adj. (Histol.) Relacionado o perteneciente a un tejido biológico.
  47. Trematodos: M. pl. (Zool.) Orden de gusanos platelmintos, muchos de ellos parásitos de otros animales, que tienen cuerpo no segmentado, tubo digestivo ramificado y sin ano, dos o más ventosas y a veces también ganchos que les sirven para fijarse al cuerpo de su huésped; tienen también muchos poros; como la duela.
  48. Triblásticos: Adj. (Embriol.) Aplicado a animales caracterizados por tener tres capas en su estado embrionario.
  49. Turbelarios: M. pl. (Zool.) Clase de platelmintos de pequeñas dimensiones, con la superficie ventral aplanada y la dorsal convexa. Son hermafroditas, marinos y bentónicos.
  50. Vitelo: M. (Embriol.) Conjunto de sustancias almacenadas dentro de un huevo para la nutrición del embrión.